H2S scavengers: What they are and how they work in hydrogen sulfide control?

H2S scavengers remove hydrogen sulfide, reducing toxicity and corrosion. Learn about their types and applications.
H2S scavengers: What they are and how they work in hydrogen sulfide control?

Introducción

El sulfuro de hidrógeno (H2S) es un gas altamente tóxico, corrosivo, inflamable, incoloro y con un olor característico a huevo podrido, Se genera de manera natural por la descomposición anaeróbica de materia orgánica y también en procesos industriales, como la refinación de petróleo, papelera, el tratamiento de aguas residuales y la producción de gas natural.

Debido a sus propiedades corrosivas y peligrosas, su eliminación es una prioridad en diversas industrias y su control es de mucha importancia para la seguridad operativa en los procesos químicos y la protección ambiental. Para mitigar sus efectos, se emplean secuestrantes de H2S que reaccionan con este gas para neutralizarlo o eliminarlo del sistema.

En este artículo, se exponen las propiedades y funcionamiento de los secuestrantes de H2S, lo tipos más comunes y sus aplicaciones en el tratamiento de aguas residuales y el control de gases corrosivos.

¿Qué son los secuestrantes de H2S y para qué se utilizan?

Son compuestos diseñados para capturar y neutralizar el sulfuro de hidrógeno en diferentes procesos industriales. Su efectividad depende de varios factores, como el pH del medio, la temperatura y la concentración de H2S presente.

Su aplicación es esencial para:

  • Reducir la toxicidad del ambiente laboral.
  • Prevenir la corrosión en equipos y tuberías.
  • Cumplir con normativas ambientales y de seguridad.
  • Mejorar la calidad del producto final en procesos industriales.

¿Cómo funcionan los secuestrantes en el control de H2S?

El mecanismo de acción de estos productos se basa en la oxidación o la precipitación del sulfuro en formas químicamente inertes. Por ejemplo, algunos secuestrantes transforman el H2S en sulfatos o sulfuros insolubles que pueden ser retirados fácilmente del medio en el que se encuentran.

Para los controles se utilizan los dos secuestrantes siguientes:

  • Secuestrantes químicos: Estos compuestos reaccionan con el H2S para formar productos no volátiles o insolubles. Sus principales mecanismos de acción incluyen:
    • Oxidación: Conversión de H2S en azufre elemental o sulfatos utilizando agentes oxidantes como hipoclorito de sodio o peróxidos.
    • Precipitación: Formación de compuestos insolubles, como los sulfuros metálicos (por ejemplo, sulfuro de hierro al reaccionar con sales férricas).
    • Conversión en compuestos orgánicos estables: Uso de triazinas y aminas modificadas que reaccionan con el H2S para generar productos menos tóxicos y estables.
  • Secuestrantes físicos: Los procesos físicos capturan el H2S sin alterar su estructura química. Entre ellos destacan:
    • Absorción en soluciones líquidas: Uso de aminas y soluciones alcalinas (hidróxido de sodio o carbonato de potasio) para disolver el H2S.
    • Adsorción en sólidos porosos: Empleo de carbón activado, zeolitas o materiales impregnados con óxidos metálicos para retener el gas.
    • Separación por membranas: Uso de membranas selectivas para filtrar y remover el H2S de corrientes gaseosas o líquidas.

Tipos de secuestrantes de H2S utilizados en la industria

Dependiendo del proceso químicos e industriales y la concentración de H2S, se utilizan distintos secuestrantes como:

  • Triazinas: Compuestos orgánicos ampliamente usados en la industria petrolera para neutralizar H2S en las industrias de los hidrocarburos líquidos y gaseosos.
  • Compuestos férricos: Sales de hierro (III) que precipitan el H2S formando sulfuro de hierro, común en plantas de tratamiento de aguas.
  • Aminas regenerables: Como la monoetanolamina (MEA) y dietanolamina (DEA), utilizadas en refinerías y plantas de gas para absorber y liberar H2S mediante regeneración térmica.
  • Soluciones alcalinas: Hidróxido de sodio o carbonato de potasio, empleados en procesos de lavado de gases para neutralizar ácidos.
  • Adsorbentes sólidos: Materiales como óxidos de zinc, carbón activado y alúmina impregnada, son utilizados en la eliminación de H2S en corrientes de gas.

¿En qué sectores industriales es más crítico el control de H2S?

Este control es fundamental en diversas industrias para mitigar olores, reducir la corrosión en equipos y mejorar la seguridad en los procesos industriales. Aunque su gestión es prioritaria en cualquier sector, su toxicidad y efectos corrosivos hacen que ciertas industrias requieran un control más estricto:

  • Industria del petróleo y gas: En exploración, producción y refinación, el H2S presente en crudos, derivados y en los gases corrosivos, debe ser eliminado para evitar daños en equipos y riesgos laborales. Para su remoción se emplean secuestrantes como triazinas, compuestos de hierro (como el óxido férrico y sulfato de hierro) y soluciones alcalinas a base de aminas (MEA, DEA).
  • Tratamiento de aguas residuales: La descomposición de materia orgánica en condiciones anaerobias genera altos niveles de H2S, causando malos olores y corrosión en infraestructuras. Para su neutralización se utilizan nitratos, que inhiben la actividad bacteriana responsable de la producción de H2S, además de carbón activado impregnado y compuestos férricos como el cloruro férrico y el sulfato de hierro.
  • Industria papelera: En el proceso Kraft de producción de pulpa, se liberan compuestos sulfurosos que deben ser eliminados para reducir impactos ambientales. Se emplean secuestrantes como hipoclorito de sodio, peróxidos y reactivos a base de hierro, que reaccionan con el H2S formando compuestos no volátiles.
  • Plantas químicas y petroquímicas: En los procesos de síntesis y refinación, el H2S es un subproducto común, requiriendo su eliminación para evitar contaminación y corrosión. Se utilizan soluciones de aminas (como la monoetanolamina, MEA), hidróxidos alcalinos y secuestrantes a base de metales de transición, como el óxido de zinc y el óxido de hierro.
  • Minería y metalurgia: En la extracción y procesamiento de minerales sulfurados, el H2S puede liberarse, afectando la seguridad y el desempeño de los equipos. Para su control, se emplean reactivos de oxidación como el peróxido de hidrógeno, permanganato de potasio y soluciones férricas, que transforman el H2S en compuestos estables y no tóxicos.

Cada industria aplica estrategias específicas según sus necesidades operativas, asegurando el control eficiente del H2S para reducir impactos ambientales y mejorar la seguridad.

¿Cuáles son los criterios para la selección del secuestrantes?

Depende de varios criterios técnicos y operativos, que garantizan su eficiencia y compatibilidad con los procesos industriales. Los principales factores a considerar son:

Naturaleza del fluido a tratar 

  • Gases: Se utilizan secuestrantes líquidos como triazinas, aminas y soluciones de hidróxidos alcalinos, que reaccionan con el H2S para formar compuestos estables.
  • Líquidos (agua, petróleo crudo, aguas residuales): Se emplean secuestrantes solubles como sales férricas, peróxidos y compuestos de nitratos.
  • Sólidos (suelos, sedimentos): Se aplican materiales adsorbentes como carbón activado impregnado o compuestos de hierro.

Concentración de H2S en el medio

  • Bajas concentraciones (<100 ppm): Uso de secuestrantes a base de nitratos o adsorbentes como el carbón activado.
  • Moderadas concentraciones (100-1000 ppm): Triazinas, sales de hierro y peróxidos.
  • Altas concentraciones (>1000 ppm): Aminas, procesos de absorción química (MEA, DEA) o tecnologías avanzadas como el proceso Claus para recuperación de azufre.

Condiciones de operación

  • pH: Algunos secuestrantes requieren condiciones alcalinas para ser efectivos, como el hidróxido de sodio o la monoetanolamina (MEA).
  • Temperatura: Las reacciones químicas de los secuestrantes pueden acelerarse o inhibirse dependiendo de la temperatura del proceso.
  • Presión: En sistemas de alta presión, se prefieren secuestrantes no volátiles o que no generen subproductos indeseados.

Compatibilidad con el proceso industrial

  • Evitar reacciones secundarias: Algunos secuestrantes pueden generar subproductos corrosivos o indeseables.
  • Compatibilidad con materiales: Algunos reactivos pueden afectar la integridad de tuberías, válvulas y equipos.
  • Impacto en la eficiencia del proceso: Se debe evaluar si el secuestrante interfiere en la producción o refinación de hidrocarburos, tratamiento de aguas o en los procesos químicos.

Facilidad de aplicación y manejo

  • Disponibilidad en el mercado: Algunos secuestrantes pueden ser costosos o difíciles de obtener.
  • Dosificación: Se prefieren productos de fácil manipulación y control, como soluciones líquidas en inyección directa.
  • Seguridad en su manipulación: Se debe considerar la toxicidad y riesgos asociados al uso del secuestrante.

Impacto ambiental y regulaciones

  • Biodegradabilidad: Algunos secuestrantes generan residuos menos contaminantes.
  • Regulaciones locales e internacionales: Ciertos compuestos están restringidos en algunas de las industrias por sus efectos ambientales.
  • Disposición de residuos: Se deben considerar métodos de eliminación segura de los productos resultantes.

Conclusión

Los secuestrantes de H2S desempeñan un rol fundamental en el control de sulfuros de hidrógeno en diversas industrias. Su aplicación en el tratamiento de aguas residuales, la neutralización de sulfuros en procesos industriales y la eliminación de compuestos sulfurados contribuye a mejorar la seguridad, reducir la corrosión y minimizar los impactos ambientales. La selección y uso adecuado de estos compuestos es esencial para garantizar su eficacia y sostenibilidad a largo plazo.

Referencias

Fuente propia