video
play-rounded-outline

Vallourec ha dado un paso significativo en su posicionamiento dentro del mercado offshore brasileño al obtener un nuevo contrato con Allseas. El proyecto Búzios 10, liderado por Petrobras, contempla el suministro de casi 18,000 toneladas de tuberías sin costura de acero carbono premium destinadas a risers y líneas de flujo, con la posibilidad de añadir otras 5,000 toneladas; este acuerdo se sitúa en el campo Búzios, una de las áreas de aguas profundas más relevantes del mundo, lo que subraya la importancia de esta adjudicación en la estrategia de expansión de la compañía.

Contrato estratégico para Vallourec en Brasil

Toda la producción será realizada en la planta de Vallourec en Jeceaba, estado de Minas Gerais, asegurando un alto contenido nacional y una menor huella ambiental, respondiendo además a la apuesta de la empresa por reforzar su cadena de valor dentro del país anfitrión y apoyar políticas de contenido local que benefician tanto a la industria como al medio ambiente. Con la entrada en operación de cinco nuevas unidades de producción en el campo Búzios hacia 2028, se anticipa un notable incremento en la demanda de este tipo de soluciones especializadas.

Uno de los aspectos más resaltantes del contrato es la inclusión de Pipe Navigator, el portal digital de Vallourec que centraliza toda la documentación del proyecto y permite a los clientes acceder a datos clave en tiempo real, siendo parte de la evolución tecnológica de la compañía, la cual busca facilitar la gestión de proyectos complejos en entornos offshore. En palabras de Philippe Guillemot, CEO de Vallourec, este acuerdo “refuerza la estrategia de inversión en innovación industrial y consolida nuestra capacidad para ofrecer soluciones completamente fabricadas en Brasil”.

Suministrarán tuberías de acero carbono a Búzios 10
Vallourec suministrará tuberías de acero carbono a Búzios 10. Fuente: Vallourec.

Noticias de interés adicional

Western Digital y aliados propulsan el reciclaje limpio de tierras raras

Western Digital ha liderado un ambicioso programa para recuperar tierras raras de discos duros obsoletos, logrando transformar residuos tecnológicos en recursos estratégicos, junto con el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias, Microsoft y la recicladora PedalPoint, esta iniciativa pionera ha permitido rescatar imanes de neodimio y otros elementos valiosos mediante un método no corrosivo desarrollado por Critical Materials Recycling (CMR). Gracias a esta técnica de disolución sin ácido, más del 90 % de los elementos fueron recuperados con éxito y una tasa de captura del 80 % del material triturado, reduciendo hasta en un 95 % la huella de carbono comparado con la minería tradicional.

Este esfuerzo de recuperación a gran escala redefine el destino de los discos duros al final de su vida útil, sentando las bases de un modelo replicable en sectores como el de los vehículos eléctricos y la energía eólica. El enfoque de Western Digital va más allá de sus propios centros de datos: busca contagiar a toda la industria tecnológica con una visión de reciclaje en circuito cerrado, en la que los materiales recuperados se reintegran a la cadena de suministro. Además, lo más destacable de este programa es su capacidad de unir responsabilidad ambiental y eficiencia económica para convertir el final del ciclo de un producto en el comienzo de una nueva cadena de valor.

El rompehielos Viktor Chernomyrdin zarpa al turismo: expediciones árticas de verano en Rusia

El imponente rompehielos diésel-eléctrico ruso Viktor Chernomyrdin se prepara para un nuevo rol: transportar turistas al Ártico durante el verano; así lo confirmó Sergey Pylin, director general de Rosmorport, quien explicó que el buque será utilizado como crucero estacional aprovechando la menor dependencia de rompehielos por parte del comercio marítimo en esa época del año. Este giro responde a una creciente demanda de experiencias extremas por parte del turismo local, y se enmarca dentro del desarrollo de un corredor de transporte transártico promovido por Rusia.

Entregado en 2020 y reconocido como el rompehielos diésel-eléctrico más grande jamás construido por un astillero ruso, el Viktor Chernomyrdin cuenta con 146,8 metros de eslora y capacidad para 90 pasajeros, además de su tripulación de 38 personas. A su vez, su ruta turística incluirá paradas en sitios emblemáticos como las penínsulas de Sredny y Rybachy, así como en los remotos archipiélagos de Nueva Zembla y Tierra de Francisco José. Gracias a su calado variable, puede navegar tanto en mares abiertos como en zonas poco profundas, lo que lo convierte en una plataforma ideal para explorar el Ártico desde una perspectiva única y segura.

Una plataforma digital fomenta el autoconsumo energético colectivo

En el marco de la transformación hacia modelos más sostenibles, ha surgido Communit-e, una plataforma digital enfocada en la gestión eficiente de comunidades energéticas; esta herramienta permite a los usuarios organizarse colectivamente para producir, compartir y optimizar el uso de energía renovable, teniendo un propósito doble: facilitar la transición energética y fomentar la autonomía local en el consumo energético, todo bajo una estructura tecnológica accesible. Con interfaces intuitivas y análisis inteligentes, Communit-e permite monitorear la producción solar, distribuir energía entre miembros y ajustar el consumo según patrones personalizados.

La propuesta de Communit-e se alinea con el auge de las comunidades energéticas, una figura legal en expansión en Europa y América Latina. Estas agrupaciones permiten que ciudadanos, empresas y administraciones públicas gestionen en conjunto recursos como paneles solares o sistemas de almacenamiento. Así mismo, la herramienta ofrece funciones que facilitan la toma de decisiones colectivas, como votaciones internas y reportes de rendimiento, promoviendo una gobernanza transparente y participativa. En un entorno global que exige soluciones urgentes frente al cambio climático, Communit-e se posiciona como una pieza clave para democratizar la energía y potenciar la sostenibilidad desde la base social.

Atlas promueve el futuro energético de Chile con un megaacuerdo para su proyecto solar híbrido Estepa

Atlas Renewable Energy ha logrado un nuevo objetivo al cerrar el mayor acuerdo de financiamiento en su historia: US$510 millones para el desarrollo del proyecto Estepa, una planta híbrida que combina generación solar y almacenamiento en baterías; este proyecto cuenta con el respaldo de instituciones financieras de alto perfil como BNP Paribas, Scotiabank Chile y Sumitomo Mitsui Banking Corporation, entre otros. Gracias a contratos de compraventa a largo plazo firmados con Codelco y Colbún, Estepa representa un avance técnico, muestra clara del rol estratégico que Atlas asume en la transición energética del país.

Con una capacidad instalada de 215 MW y una generación estimada de 600 GWh al año, Estepa estará equipada con sistemas de almacenamiento que alcanzarán los 418 MW, permitiendo entregar energía renovable incluso fuera del horario solar, apuntando a garantizar un suministro constante y confiable para industrias altamente demandantes como la minera, todo ello con una entrada en operación prevista para finales de 2026. Además, este paso se suma al acuerdo previo con Grupo CAP para el proyecto Copiapó, consolidando a Atlas como un socio clave para la descarbonización del sector industrial chileno a través de soluciones híbridas que marcan el nuevo estándar energético regional.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok