¿Snacks de algas en parques eólicos? Así lo está haciendo WIN@sea
¿Snacks de algas en parques eólicos? Así lo está haciendo WIN@sea
play-rounded-outline

¿Snacks de algas en parques eólicos? Así lo está haciendo WIN@sea

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 12 Agosto 2025

Compartir

En Dinamarca, un ambicioso proyecto está fusionando la producción de electricidad renovable con el cultivo de alimentos, específicamente snacks de algas. Se trata de WIN@sea, un proyecto liderado por la científica Annette Bruhn de la Universidad de Aarhus, que aprovecha la infraestructura de parques eólicos marinos para cultivar algas y mejillones, bajo el concepto de multiuso marino. Esta estrategia busca generar valor ambiental y económico sin expandir el impacto humano a nuevas áreas, utilizando de forma inteligente espacios ya intervenidos.

Uno de los protagonistas mediáticos del proyecto es el actor y exestudiante de biología marina Samuel L. Jackson, quien en la última campaña de Vattenfall calificó los snacks de algas eólicas como “una auténtica delicia gourmet”.

Eficiencia operativa y cuidado del ambiente

El proyecto WIN@sea se desarrolla en los parques eólicos marinos Vesterhav Syd y Kriegers Flak, operados por Vattenfall, que ahora, aparte de generar electricidad sin combustibles fósiles, también contribuyen a la producción de alimentos y a la restauración del ecosistema marino.

Las algas y mejillones absorben dióxido de carbono y nutrientes excedentes, mientras que el uso compartido de buques y tripulación reduce costes y emisiones, tanto del mantenimiento y operación de los parques como las actividades de cultivo y monitoreo. Además, estas instalaciones sirven como plataformas para monitorizar la biodiversidad y recopilar datos científicos importantes para la conservación marina.

Aunque el parque Kriegers Flak ha enfrentado desafíos por la baja salinidad del mar Báltico, esta experiencia ha permitido identificar zonas óptimas para el cultivo de algas y detener actividades en áreas no favorables. Se prevé que Vesterhav Syd, con mayor salinidad y nutrientes, obtenga resultados más prometedores.

Resultados del piloto y próximos pasos

En sus primeras fases, WIN@sea ha completado dos temporadas de cultivo de algas y una de mejillones. Actualmente, el equipo analiza modelos de seguridad, escalabilidad y viabilidad económica, junto con un exhaustivo análisis de ciclo de vida para evaluar el impacto positivo en la economía y el medioambiente. En otoño de este año se instalarán nuevas algas en Vesterhav Syd, mientras que las actividades en Kriegers Flak finalizarán en julio de 2025.

¿Más snacks de algas para el futuro? Un modelo replicable a futuro

Este proyecto piloto demuestra que es posible combinar energía eólica marina y producción de alimentos sostenibles sin comprometer el equilibrio ecológico. De hecho, las nuevas licencias para parques eólicos marinos en Europa exigen un impacto positivo o neutro en el medioambiente, y WIN@sea ofrece un modelo concreto para cumplir este requisito.

Los datos generados permiten determinar en qué zonas se obtiene la mayor producción de algas y mejillones y dónde se logra la máxima absorción de nitrógeno y fósforo, asegurando así un equilibrio saludable en los ecosistemas marinos.

Snacks de algas en parques eólicos marinos
Samuel L. Jackson con bolsa de snacks de algas del proyecto WIN@sea de Vattenfall. Fuente: Inspenet.

Noticias de interés adicional

Proyecto eólico de 300 MW ya opera en mar abierto

La instalación de la subestación marina del Proyecto Eólico Taipower Fase II en la costa de Changhua, Taiwán, marca un paso esencial para la capacidad energética del país. Esta infraestructura, diseñada para manejar una capacidad de 300 MW, fue colocada con el apoyo del buque grúa SFE Hercules, implicando complejas maniobras de ingeniería y logística para garantizar la instalación segura de la estructura en un entorno marino exigente

El objetivo de la subestación es optimizar la transmisión de energía desde los aerogeneradores marinos hasta la red eléctrica terrestre, fortaleciendo el suministro y contribuyendo a la transición hacia fuentes renovables. Con esta fase completada, el proyecto avanza hacia su operación plena, aportando energía limpia a miles de hogares taiwaneses y consolidando a Changhua como un polo estratégico para el desarrollo de la energía eólica marina en Asia.

Envision presenta avances con turbinas eólicas de dos palas

Recientemente Envision Energy ha conseguido que su prototipo de turbina eólica con dos palas opere de forma estable por más de 500 días consecutivos. Este diseño, menos común que el de tres palas, busca optimizar el aprovechamiento del viento con una estructura más ligera, lo que reduce costos de fabricación, transporte e instalación.

El modelo promete ser una opción competitiva para parques eólicos tanto terrestres como marinos, ya que combina menor peso con una eficiencia energética comparable a las soluciones tradicionales. La compañía destaca que el desempeño sostenido confirma la viabilidad de esta tecnología para proyectos a gran escala.

Mina El Teniente retoma operaciones tras accidente mortal

Codelco ha reactivado las operaciones en la mina El Teniente, en la Región de O’Higgins, luego de un paro temporal provocado por un accidente que cobró la vida de un trabajador. La empresa aseguró que tras la suspensión se implementaron inspecciones y medidas de seguridad adicionales para prevenir nuevos incidentes. Las autoridades laborales y sindicales fueron parte del proceso de revisión antes de autorizar el reinicio.

La compañía reafirmó que la protección de sus empleados es prioritaria y que mantendrá un monitoreo continuo en todas sus faenas. También anunció programas de capacitación y protocolos más estrictos para resguardar la integridad física del personal, buscando generar confianza tanto en los trabajadores como en las comunidades cercanas a la operación minera.

Reactor solar de hidrógeno logra pruebas exitosas con luz simulada

Un equipo de investigadores en Houston ha puesto en marcha un reactor solar diseñado para producir hidrógeno a partir de luz, logrando mantener su funcionamiento estable con iluminación simulada. Este avance representa un paso relevante hacia el desarrollo de tecnologías que permitan generar combustible limpio a gran escala, reduciendo la dependencia de fuentes fósiles y las emisiones contaminantes.

Los especialistas señalan que, aunque aún falta trasladar las pruebas a entornos con luz solar directa, el desempeño actual indica un alto potencial para aplicaciones comerciales en el futuro. Con mejoras en la eficiencia y la integración de sistemas de almacenamiento, este tipo de reactores podría convertirse en una pieza clave en la transición energética global hacia fuentes más sostenibles.

Hide picture