
Avanza el proyecto del parque eólico OranjeWind en Países Bajos
El parque eólico marino OranjeWind, ubicado en el Mar del Norte, dio un paso crucial hacia su puesta en marcha con la finalización de las Pruebas de Aceptación en Sitio (SAT) de los cables que lo conectarán a la red eléctrica neerlandesa. El proceso, liderado por TenneT Netherlands junto a un consorcio de empresas especializadas, entre las que se encuentran Equans BeLux, Smulders, Orient Cable y Boskalis, validó la funcionalidad y fiabilidad de los cables bajo condiciones reales.
Este tipo de pruebas, conocidas como SAT (Site Acceptance Tests), garantizan que la infraestructura eléctrica esté lista para transportar energía limpia de forma segura y continua desde el mar hasta la red nacional.
Construcción del parque eólico comenzará en 2026
El cronograma del proyecto establece que la instalación de las turbinas eólicas comenzará en 2026, a 53 kilómetros de la costa neerlandesa. Las empresas RWE y TotalEnergies estarán a cargo de esta fase, que consolidará la estructura del parque eólico en el Mar del Norte sobre una base técnica ya probada.
Con la subestación marítima y los cables finalizados, el proyecto avanza hacia la preparación de la red y la futura conexión de las turbinas al sistema eléctrico nacional.
Aporte a la transición energética
El parque eólico OranjeWind forma parte del plan europeo para reforzar la seguridad energética y reducir la dependencia de fuentes fósiles y su implementación aumentará significativamente la capacidad instalada de energía eólica marina, aportando electricidad renovable de forma sostenible y constante.
El próximo paso en el calendario será la preparación de la red eléctrica para recibir y distribuir la energía generada en alta mar. Este paso asegurará una integración fluida de la producción del parque con el sistema energético de Países Bajos y de Europa continental.

Noticias de interés adicional
NASA y Air Products completan un llenado histórico de hidrógeno líquido
Air Products ha finalizado con éxito el llenado de la esfera de hidrógeno líquido más grande del mundo, una estructura criogénica de 1.25 millones de galones que forma parte de las mejoras en el Centro Espacial Kennedy, específicamente en el Complejo de Lanzamiento 39B. Su objetivo es abastecer a las futuras misiones del programa Artemis, que busca llevar de nuevo astronautas a la Luna.
El proceso incluyó una fase de enfriamiento seguida por una transferencia controlada de hidrógeno, fundamental como propelente para los cohetes del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), con estrictos protocolos de seguridad y precisión. El trabajo conjunto entre NASA y Air Products refuerza la importancia de alianzas público-privadas para innovar en tecnologías de alto impacto.
Abren una nueva era del acero en California
Después de medio siglo, California vuelve a tener una nueva acería gracias a Pacific Steel Group, que está construyendo una instalación de última generación en Mojave. Este proyecto, el primero de su tipo en más de 50 años en el estado, busca producir acero de refuerzo de manera más eficiente y sustentable, utilizando un horno de arco eléctrico alimentado por energías renovables.
El enfoque ecológico es uno de los pilares del proyecto, que apuesta por el reciclaje de chatarra como materia prima principal, decisión que permitira disminuir la dependencia de importaciones y reducir la huella de carbono asociada al transporte de materiales desde otros estados. La obra ya ha comenzado y se espera que entre en operaciones en 2025, consolidándose como una pieza clave en el impulso hacia una industria más verde.
Northern Lights refuerza su flota para transportar CO₂
Northern Lights ha dado un paso importante en sus operaciones de captura y almacenamiento de carbono (CCS) al lanzar el tercer y cuarto buque de su flota especializada en transporte de CO₂. Las nuevas embarcaciones, botadas desde los astilleros de Dalian Shipbuilding Heavy Industry Co., Ltd. en China, complementan a los ya operativos Northern Pioneer y Northern Pathfinder.
Esta ampliación de flota permitirá incrementar la capacidad de traslado de dióxido de carbono de manera segura entre países, facilitando su inyección en formaciones geológicas profundas bajo el Mar del Norte para su almacenamiento permanente. Con estos avances, las actividades Northern Lights se convierten poco a poco en una pieza fundamental en la infraestructura europea para la descarbonización industrial.
Parte el satélite Bion-M No.2 rumbo a detectada en organismos vivos en el espacio
Rusia ha puesto en órbita el satélite Bion-M No.2, a bordo de un cohete Soyuz-2-1b, con el objetivo estudiar cómo la microgravedad y la radiación afectan a organismos vivos, continuando con una larga tradición de investigación biomédica en el espacio iniciada en 1973. El Bion-M No.2 lleva 75 ratones genéticamente modificados para evaluar el papel del gen NRF2 en la resistencia a la radiación, así como sensores implantados y sistemas de alimentación automatizados.
El experimento incluye moscas Drosophila, microorganismos extremófilos, cultivos celulares, semillas de plantas y hasta un mini ecosistema con hormigas, todos cuidadosamente alojados para estudios posteriores al aterrizaje. También se probarán prototipos de suelos lunares y tecnologías microbianas para la producción de energía o reciclaje de residuos en vuelos de larga duración. A diferencia de su predecesor, que enfrentó problemas técnicos, Bion-M No.2 ha sido diseñado con mejoras estructurales y mayores expectativas científicas, consolidando a Rusia como uno de los actores más experimentados en investigación biológica orbital.