
La Universidad de Ciencia y Tecnología de China (USTC) ha desarrollado una prótesis de mano con 19 grados de libertad, capaz de replicar con gran precisión los movimientos de una mano humana. Este dispositivo, que incorpora sensores avanzados y control por voz, busca mejorar la movilidad de personas amputadas, proporcionando una alternativa funcional y adaptable a distintas necesidades.
El diseño biomimético de esta mano robótica le permite moverse de manera fluida y responder con rapidez a los impulsos musculares de su usuario. Su capacidad de sujetar objetos con firmeza, realizar gestos delicados y ajustar la presión según el material manipulado la hace altamente funcional. Además, su control por voz facilita una interacción intuitiva, reduciendo la dependencia de gestos mecánicos complicados.
Diseño y tecnología: un avance hacia la naturalidad
Otro aspecto destacado es lo ligera que es la mano protésica, lo que minimiza la fatiga del usuario y mejorar la experiencia de uso a largo plazo. Su estructura ergonómica se adapta a diferentes tamaños de mano, ofreciendo comodidad y eficacia en el desempeño diario, mientras que su construcción con materiales resistentes garantiza durabilidad sin comprometer la movilidad.

Esta prótesis ligera representa un avance al combinar sensores avanzados, control por voz y diseño biomimético permite una rehabilitación más efectiva y mejora la calidad de vida de sus usuarios. Se espera que, con la evolución de estas tecnologías, las prótesis de mano sean más accesibles, asequibles y personalizables según las necesidades individuales.
Noticias de interés adicional
Toyota refuerza su apuesta por la movilidad sostenible con su nueva pila de combustible
Toyota ha presentado su sistema de pila de combustible de tercera generación, una evolución tecnológica que promete mayor eficiencia y durabilidad en la aplicación de esta tecnología limpia. Diseñado para integrarse en múltiples sectores, desde el transporte hasta el almacenamiento energético, este avance refuerza el compromiso de la compañía con la transición hacia la movilidad sin emisiones. Gracias a mejoras en los materiales y la optimización del rendimiento, este sistema se perfila como una alternativa más competitiva frente a otras fuentes de energía renovable.
Con esta nueva generación, Toyota busca consolidarse como líder en la tecnología de hidrógeno, un sector en el que ha trabajado de manera continua para ampliar la adopción de vehículos de pila de combustible. La empresa ha logrado reducir costos de producción y aumentar la autonomía de sus sistemas, lo que los convierte en una opción viable para el transporte pesado y la generación de energía estacionaria. Este desarrollo marca un paso adelante en la descarbonización del sector automotriz, abriendo nuevas posibilidades para la integración de la pila de combustible en diversos escenarios industriales.
Edward Maritime moderniza su flota con la renovación del Raptor 2
Edward Maritime ha concluido con éxito la modernización de su embarcación Raptor 2, que ahora ha sido rebautizada como LYDIA E. Este proceso de reacondicionamiento ha incorporado mejoras estructurales y tecnológicas, aumentando su eficiencia operativa y sostenibilidad. La compañía reafirma su compromiso con la innovación en la industria marítima, apostando por soluciones que optimizan el rendimiento y prolongan la vida útil de sus barcos.
La actualización del LYDIA E responde a la creciente demanda de transporte marítimo eficiente y ecológico. Con esta intervención, Edward Maritime busca reducir el impacto ambiental de sus operaciones, mejorando la eficiencia energética de la embarcación. Este proyecto se alinea con las tendencias globales de sostenibilidad en la navegación y refuerza la posición de la empresa como un actor clave en la evolución del sector naval.
Iberdrola impulsa la conexión eléctrica sostenible con Eastern Green Link 1
Iberdrola ha iniciado la construcción del proyecto Eastern Green Link 1, una autopista submarina de 190 km que conectará Escocia e Inglaterra con energía renovable. Este cable submarino de alta capacidad es clave en la transición hacia un sistema eléctrico más eficiente y sostenible, permitiendo el transporte de energía limpia entre ambas regiones y reforzando la estabilidad de la red.
Este desarrollo forma parte del compromiso de Iberdrola con la descarbonización y la expansión de infraestructuras de energía verde. Con Eastern Green Link 1, la compañía afianza su liderazgo en el sector de interconexiones eléctricas, mejorando el acceso a fuentes renovables y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. La iniciativa marca un hito en la electrificación sostenible del Reino Unido y sienta las bases para futuras expansiones en la red energética europea.
MOL apuesta por la tecnología láser para el mantenimiento naval
MOL ha comenzado las pruebas de la tecnología InfraLaser para la limpieza de cascos de barco, un método innovador que busca sustituir técnicas contaminantes como el chorro de arena. Este sistema de eliminación de óxido y pintura con láser no solo mejora la eficiencia del mantenimiento naval, sino que también reduce significativamente el impacto ambiental de estas operaciones.
El uso de InfraLaser representa un avance en la sostenibilidad de la industria marítima al minimizar residuos tóxicos y mejorar la seguridad en los procesos de limpieza. La implementación de esta tecnología responde a la creciente demanda de soluciones ecológicas en el sector, posicionando a MOL a la vanguardia de la modernización del mantenimiento de embarcaciones. Este enfoque refuerza la transición hacia una navegación más limpia y eficiente.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!