video
play-rounded-outline

La NASA ha reducido la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 tras una nueva serie de observaciones de alta precisión. Este cuerpo celeste, detectado recientemente y catalogado como un objeto cercano a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés), fue inicialmente clasificado como un posible “asesino de ciudades” debido a su tamaño y trayectoria. Según los primeros análisis, existía una posibilidad de impacto significativa, lo que llevó a los astrónomos a realizar mediciones más detalladas. Sin embargo, con los datos recopilados en las últimas semanas, la agencia espacial ha recalculado su órbita, disminuyendo considerablemente la posibilidad de colisión con la Tierra.

Nuevas observaciones reducen el riesgo de colisión

Según los expertos, el seguimiento del asteroide 2024 YR4 continúa siendo prioritario, ya que cualquier variación en su ruta podría modificar nuevamente los cálculos de impacto. La NASA ha destacado que el monitoreo de estos objetos cercanos a la Tierra es fundamental para desarrollar estrategias de defensa planetaria en caso de futuras amenazas. Además, en sus estudios más recientes, los astrónomos han identificado que este asteroide podría tener una nueva aproximación a la Tierra en diciembre de 2032, lo que ha despertado el interés de la comunidad científica. Actualmente, la agencia sigue analizando su comportamiento orbital, comparándolo con otros asteroides previamente monitoreados.

Las alertas sobre asteroides han cobrado mayor relevancia en los últimos años, especialmente después de la reciente identificación de otros cuerpos espaciales con trayectorias inciertas. Mientras tanto, la comunidad científica mantiene la vigilancia y estudia posibles mecanismos de desviación para evitar impactos en el futuro. El uso de telescopios avanzados y simulaciones de trayectoria orbital permite a los investigadores anticipar cualquier posible riesgo con mayor precisión. Por ahora, la reducción de la probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 es un alivio para los científicos y la población en general, aunque su monitoreo seguirá siendo esencial en los próximos años.

Se reduce probabilidad de impacto
La NASA sigue de cerca la trayectoria del asteroide 2024 YR4 para monitorear su probabilidad de impacto. Fuente: Shutterstock.

Noticias de interés adicional

Un brazo robótico inspirado en el origami para mejorar la accesibilidad

Un grupo de investigadores del Worcester Polytechnic Institute (WPI) ha desarrollado un brazo robótico blando diseñado para mejorar la autonomía de personas que utilizan sillas de ruedas. Inspirado en las técnicas del origami, cuenta con una estructura flexible que le permite realizar movimientos precisos sin necesidad de motores rígidos, haciéndolo más liviano, seguro y accesible. A diferencia de los brazos robóticos tradicionales, este modelo emplea un sistema de accionamiento neumático, permitiéndole adaptarse a diferentes tareas cotidianas como agarrar objetos frágiles, abrir puertas o interactuar con pantallas táctiles sin riesgo de daño.

El proyecto, respaldado por fondos de investigación en robótica asistiva, busca proporcionar soluciones accesibles para personas con movilidad reducida, minimizando los costos de fabricación y maximizando la facilidad de uso. A través de un sistema de control intuitivo, el usuario puede operar el brazo robótico con comandos de voz o pequeños movimientos, lo que amplía sus posibilidades de independencia. Además, su diseño modular permite personalizarlo según las necesidades de cada persona.

Honda revoluciona la movilidad con su nueva pila de combustible

Honda ha presentado su nuevo módulo de pila de combustible, una tecnología avanzada que promete mejorar la eficiencia y reducir los costos de los vehículos eléctricos de celda de combustible (FCEV). Desarrollado en colaboración con General Motors, este sistema de hidrógeno de última generación ofrece una mayor densidad de potencia, un tiempo de recarga más rápido y una vida útil extendida, lo que lo convierte en una alternativa más viable y competitiva frente a las baterías eléctricas tradicionales. Además, Honda ha optimizado el proceso de producción para reducir los costos en un 30% en comparación con versiones anteriores, facilitando la adopción de esta tecnología en una gama más amplia de vehículos y aplicaciones.

Más allá del sector automotor, Honda planea expandir el uso de sus celdas de combustible a camiones pesados, maquinaria industrial e incluso infraestructuras energéticas. Este lanzamiento refuerza el compromiso de Honda con la neutralidad de carbono, posicionándose como un actor clave en la transición hacia una movilidad más sostenible. Con su nueva generación de tecnología de hidrógeno, la empresa busca acelerar la adopción de soluciones energéticas limpias y eficientes a nivel global.

Nuevo rompehielos para la exploración polar: Elomatic y TKMS firman su diseño

Las compañías Elomatic Maritime Technologies y Thyssenkrupp Marine Systems (TKMS) han firmado un acuerdo para diseñar el rompehielos Polarstern 2, una embarcación de última generación destinada a la exploración de regiones polares. Este nuevo navío reemplazará al histórico Polarstern, en servicio desde 1982, y contará con tecnología de propulsión ecológica, reduciendo su impacto ambiental sin comprometer su capacidad para operar en condiciones extremas.

El Polarstern 2 será fundamental para misiones científicas en el Ártico y la Antártida, facilitando estudios sobre cambio climático, biodiversidad y comportamiento de los océanos polares. Su infraestructura incluirá laboratorios de investigación avanzada, mayor capacidad de carga y una autonomía extendida, lo que permitirá misiones más prolongadas sin necesidad de reabastecimiento. Además, la embarcación será diseñada para resistir condiciones meteorológicas extremas y garantizar la seguridad de la tripulación y el equipo científico.

Francia establece un nuevo récord en fusión nuclear con 22 minutos de plasma estable

El Comisariado de Energía Atómica de Francia (CEA) ha logrado un avance significativo en la fusión nuclear, manteniendo un plasma estable durante 22 minutos en el tokamak WEST, un dispositivo de confinamiento magnético de última generación. Los investigadores optimizaron el sistema de calentamiento y control del plasma, permitiendo que alcanzara temperaturas cercanas a los 150 millones de grados Celsius, condiciones necesarias para replicar las reacciones que ocurren en el Sol.

Este éxito refuerza el papel de Francia como líder en la investigación de energías limpias, alineándose con los objetivos de desarrollo de proyectos como ITER, el reactor internacional de fusión que se construye en Cadarache. El logro de la CEA marca un paso fundamental hacia la producción de electricidad libre de carbono, una alternativa viable a los combustibles fósiles. Aunque aún existen desafíos en la eficiencia y escalabilidad de estos sistemas, este récord confirma que la fusión nuclear avanza hacia convertirse en una fuente de energía sostenible y segura para el futuro.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok