
La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) ha iniciado la construcción de la primera planta marina de hidrógeno renovable en España, como parte del proyecto H2VERDE. Esta iniciativa, respaldada por el Gobierno de Canarias y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con fondos europeos, representa un gran paso hacia la descarbonización de la Economía Azul. Situada a 1,5 kilómetros de la costa de Gran Canaria, la planta utilizará energías renovables (solar, eólica y marina) para producir hasta 15.000 kilos anuales de hidrógeno verde, contribuyendo a la reducción del 95% de la dependencia de combustibles fósiles en el archipiélago.
Nuevas aplicaciones para el hidrógeno verde
Por otro lado, el proyecto contempla la instalación de la primera hidrolinera marina de España, diseñada para abastecer carretillas elevadoras y, próximamente, barcos y vehículos autónomos de superficie, avance que permitirá sustituir los combustibles fósiles en sectores estratégicos como el portuario, turístico y logístico, reforzando así las operaciones libres de emisiones. Además, la planta servirá como laboratorio experimental para investigar el uso del hidrógeno renovable en entornos marinos, impulsando el desarrollo de tecnologías y la formación de profesionales especializados en energía sostenible.
Así mismo, la planta de PLOCAN contribuirá a la descarbonización completa de su plataforma offshore, evitando la emisión de más de 200 toneladas de CO2 anuales, buscando reducir la huella de carbono y también fomentar la soberanía energética de Canarias, cuyo gasto en importación de energía fósil alcanza los 18.000 millones de euros anuales. La apuesta por el hidrógeno verde fortalecerá la transferencia tecnológica y la creación de empleo cualificado en las Islas, posicionando a Canarias como referente internacional en hidrógeno renovable y Economía Azul.

Noticias de interés adicional
Fujitsu y RIKEN promueven la computación cuántica con una máquina de 256 qubits
Fujitsu Limited y RIKEN han desarrollado un ordenador cuántico superconductor de 256 cúbits, estableciendo un nuevo referente mundial en el Centro de Colaboración RIKEN RQC-FUJITSU; basándose en los avances anteriores con una máquina de 64 cúbits, esta nueva iteración integra innovadoras técnicas de implementación de alta densidad, apoyadas por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología de Japón (MEXT), consiguiendo cuadruplicar el número de cúbits al optimizar su estructura térmica y de interconexión 3D, logrando una densidad de implementación cuatro veces mayor dentro del mismo refrigerador de dilución, un logro que amplía notablemente las capacidades para resolver desafíos computacionales de gran complejidad.
Además, se planea integrar este ordenador en su plataforma de computación cuántica híbrida y ofrecerlo globalmente desde el primer trimestre del año fiscal 2025, esto facilitará investigaciones de alto nivel en áreas como el análisis molecular avanzado y el desarrollo de algoritmos de corrección de errores. De igual manera, se proyecta la construcción de una computadora de 1.000 cúbits para 2026 en el Parque Tecnológico de Fujitsu, demostrando que ambas organizaciones han reafirmado su compromiso con la investigación y el desarrollo de tecnologías de próxima generación, extendiendo su colaboración hasta 2029 para seguir impulsando los límites de la computación cuántica.
TotalEnergies suministrará GNL a República Dominicana para su transición energética
En una clara apuesta por el fortalecimiento del sector energético caribeño, TotalEnergies ha firmado un Acuerdo de Principios (HoA) con Energía Natural Dominicana (ENADOM), para el suministro anual de 400,000 toneladas de gas natural licuado (GNL) durante 15 años. Este acuerdo, sujeto a la formalización de contratos de suministro (SPA), entraría en vigor a mediados de 2027 con precios indexados al Henry Hub; el GNL permitirá abastecer una nueva central de ciclo combinado de 470 MW que actualmente se construye en República Dominicana, ampliando significativamente su capacidad de generación eléctrica.
Así mismo, este proyecto representa un objetivo importante en la transición energética del país, reduciendo su dependencia de fuentes de alta intensidad de carbono como el carbón y el combustóleo. En esta situación, los directivos de ambas partes, como Gregory Joffroy de TotalEnergies y Edwin De los Santos de ENADOM, destacaron la importancia estratégica de esta alianza para fortalecer una matriz energética más limpia, confiable y competitiva en la isla. Además, el acuerdo consolida el liderazgo de TotalEnergies en el mercado del GNL y demuestra la confianza depositada en el futuro energético de República Dominicana.
MODEC y Sumitomo Heavy Industries avanzan en la construcción del FPSO Gato do Mato
MODEC ha firmado un contrato con Sumitomo Heavy Industries para la construcción del bloque delantero del casco de nueva generación destinado al FPSO Gato do Mato. Soichi Ide, jefe del grupo de ejecución de proyectos y director digital de MODEC, destacó que esta colaboración introduce una innovadora metodología de construcción que responde a los desafíos asociados con la escasez de nuevas ranuras de muelle en los astilleros, permitiendo avanzar en el proyecto sin los obstáculos tradicionales que limitan la construcción naval a gran escala.
En este contexto, Soichi Ide subrayó la importancia histórica de este acuerdo, ya que representa un momento significativo para la industria de la construcción naval en Japón al integrarse en un proyecto FPSO. La ceremonia de firma, realizada en la oficina de Kuala Lumpur (KL) de MODEC, fue descrita como un evento especialmente memorable, donde se felicitó a los equipos de MODEC y Sumitomo Heavy Industries por este logro, que impulsa la construcción del Gato do Mato y el fortalecimiento de las capacidades colaborativas en el sector energético offshore.
FuturEnzyme: La apuesta del CSIC por una producción industrial más ecológica
En el marco del proyecto internacional FuturEnzyme, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se ha desarrollado una tecnología enzimática destinada a transformar los procesos industriales en prácticas más sostenibles, todo ello gracias a un enfoque que combina plataformas de nano-biotecnología, supercomputación e inteligencia artificial; el consorcio ha logrado diseñar métodos escalables y rentables para descubrir, fermentar y procesar enzimas microbianas que actúan como catalizadores naturales. Esta tecnología, que se acerca ya al mercado, podría disminuir hasta un 30% las emisiones de CO₂ respecto a los sistemas tradicionales, según destacó Manuel Ferrer, investigador del CSIC y coordinador del proyecto.
Asimismo, FuturEnzyme ha probado con éxito la aplicación de estas enzimas en productos de consumo como detergentes líquidos, tejidos de poliéster y elastano libres de compuestos químicos y cosméticos derivados del ácido hialurónico, permitiendo reducir el consumo de energía y agua, haciendo más eficientes los procesos de fabricación sin comprometer la calidad. Patricia Molina, también investigadora del CSIC, subrayó la importancia de adaptar las enzimas a las necesidades específicas de cada producto para maximizar su eficacia.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!