video
play-rounded-outline

Technip Energies ha sido seleccionada por L&T Energy Hydrocarbon para llevar adelante el diseño de ingeniería de detalle de un ambicioso proyecto de plataformas offshore en el North Field, en Qatar. Este contrato, vinculado a QatarEnergy LNG, presenta un escenario de gran importancia en la fase de sostenibilidad de producción del campo, conocido como NFPS COMP 4; la empresa ya había completado la etapa FEED y se encargará ahora del desarrollo detallado de dos complejos de compresión offshore, los cuales incluirán grandes plataformas, estructuras de quema y puentes interconectados.

Diseño de ingeniería para plataformas offshore

Esta adjudicación, considerada significativa en términos económicos para Technip Energies (entre 50 y 250 millones de euros), representa un fortalecimiento en su portafolio dentro del mercado de Gas Natural Licuado, inscribiéndose dentro de la linea de trabajo continuo de Qatar por aumentar la capacidad de producción de gas, utilizando infraestructura avanzada de compresión offshore para garantizar la eficiencia y prolongar la vida útil del yacimiento.

Desde Technip Energies se resaltó la confianza que tanto L&T como QatarEnergy LNG han depositado en su experiencia técnica y capacidad ejecutiva. En este contexto, el director comercial, Marco Villa, expresó que este contrato refuerza el papel de la compañía en proyectos estratégicos que apuntan a la seguridad energética global. Así mismo, destacó que la ejecución del diseño responde a estándares técnicos rigurosos, y de igual forma a los objetivos sostenibles del sector offshore en Qatar.

Complejo de plataformas offshore interconectadas del yacimiento North Field en Qatar, estructura clave en la producción de gas natural.
Vista aérea del yacimiento North Field en Qatar, donde se desarrollará el proyecto NFPS COMP 4 liderado por Technip Energies para QatarEnergy LNG. Fuente: QatarEnergy.

Noticias de interés adicional

Japón avanza en energía eólica flotante con la entrada en operación comercial de Hibikinada

La empresa japonesa Glocal, en colaboración con un consorcio de socios, ha puesto en marcha la operación comercial de la turbina eólica flotante Hibikinada, ubicada a 15 km de la costa de Kitakyushu. Esta unidad, que comenzó como un proyecto de demostración respaldado por NEDO en 2019, fue adaptada recientemente para su explotación dentro del mercado regulado, tras concluir su fase piloto en marzo de 2024. La turbina Aerodyn de 3 MW, montada sobre una barcaza de acero, operará bajo el esquema de tarifa fija de 36 yenes por kWh, garantizando ingresos estables durante sus 20 años de vida útil proyectada.

El proyecto está gestionado por una sociedad de propósito especial (SPC) en la que participan actores clave como SMFL Mirai Partners, encargado de la gestión de activos, y Glocal, responsable de la operación y mantenimiento. También respaldan la iniciativa firmas como Renewable Japan, Gojin Group, KEMCO y Chugoku Electric Power. Hibikinada se convierte en la segunda planta flotante operativa en Japón y la primera en utilizar una barcaza de acero, reforzando el objetivo nacional de alcanzar 5,7 GW de capacidad eólica marina para 2030. Así mismo, Glocal ya ha iniciado estudios para un nuevo parque flotante de 30 MW en la misma zona, impulsando aún más la transición energética en la región.

Van Oord refuerza su flota con Jet-It para potenciar la instalación de cables submarinos

Van Oord ha dado un paso importante en la mejora de sus capacidades técnicas al incorporar la Jet-It, una zanjadora submarina diseñada para agilizar la instalación de cables de energía, destaca por su tecnología de inyección a alta presión, que permite excavar el lecho marino con mayor precisión y eficiencia. Está especialmente pensada para tramos en los que los cables requieren soterramiento parcial, brindando más control y reduciendo el impacto en zonas sensibles. La incorporación responde al creciente número de proyectos de energía renovable en Europa, donde la demanda de cableado marino se ha disparado.

Las primeras pruebas de la Jet-It se realizaron en aguas cercanas a los Países Bajos, donde demostró su capacidad para trabajar en distintos tipos de sedimentos sin comprometer la velocidad de instalación. Además, está diseñada para ser transportada y operada desde diversas embarcaciones, lo que le otorga una flexibilidad logística destacable. La apuesta de Van Oord por innovar en soluciones para la transición energética se alinea con su estrategia de sostenibilidad y posicionamiento en mercados offshore. Así mismo, la empresa proyecta usar Jet-It en múltiples proyectos a partir del segundo semestre del año, reforzando su papel clave en la infraestructura energética del futuro.

Navantia aumenta su presencia naval desde Ferrol

Desde los astilleros de Ferrol, Navantia acelera el ritmo del programa F-110, una iniciativa clave para fortalecer las capacidades operativas de la Armada Española, encontrándose actualmente en construcción de tres fragatas de última generación, diseñadas con una alta carga tecnológica y un enfoque en capacidades de defensa integradas. Estas fragatas representan una apuesta por la soberanía tecnológica y la industria nacional, al integrar desarrollos propios de sistemas de combate, sensores y plataformas de inteligencia artificial.

Este ambicioso proyecto tiene un componente estratégico para la defensa, que impulsa la economía local gallega al generar empleo especializado y reforzar la cadena de suministro industrial vinculada al sector naval. El F-110 se posiciona como el nuevo pilar de la flota de superficie española, preparado para afrontar amenazas en escenarios tanto convencionales como híbridos. Así mismo, se perfila como una referencia exportable para otros países aliados que buscan plataformas flexibles y robustas para su defensa marítima.

Suecia apuesta por la energía solar con respaldo empresarial

En la localidad sueca de Hallstavik se ha inaugurado el parque solar más grande del país, resultado de la colaboración entre la cadena minorista Axfood y la empresa energética Alight; este complejo fotovoltaico marca un paso firme hacia la transición energética, gracias a un acuerdo PPA (Power Purchase Agreement) que garantiza el suministro de energía renovable certificada bajo el estándar ecológico Bra Miljöval.

El parque generará anualmente suficiente electricidad para abastecer a unas 7.000 viviendas, lo cual representa una porción significativa del consumo energético de las operaciones de Axfood. De igual manera, este modelo de colaboración entre el sector privado y las empresas desarrolladoras de energías renovables se perfila como una vía efectiva para acelerar la adopción de fuentes limpias en Europa. posicionando a Suecia como referente en la integración de iniciativas corporativas en el impulso de la sostenibilidad energética.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok