Torre de enfriamiento de una planta nuclear emitiendo vapor al atardecer, con el titular: “EE.UU. prueba combustible nuclear más potente”.
play-rounded-outline

Southern Nuclear ha introducido por primera vez en un reactor comercial de Estados Unidos un nuevo tipo de combustible nuclear altamente enriquecido. Este combustible, desarrollado bajo el Programa de Combustible Tolerante a Accidentes del Departamento de Energía, contiene hasta un 6% de uranio-235, superando los límites tradicionales del 5%. Este avance permitirá una operación más eficiente de los reactores, con la posibilidad de extender los ciclos operativos hasta 24 meses, aumentar la producción de energía y reducir los residuos generados durante su vida útil.

Hacia un combustible nuclear más eficiente

El combustible está siendo probado en la Unidad 2 de la planta Vogtle, ubicada en Waynesboro, Georgia, donde Southern Nuclear cargó cuatro conjuntos de prueba con pellets ADOPT® fabricados por Westinghouse. El enriquecimiento extra y los aditivos presentes en estos pellets buscan mejorar tanto la seguridad como el rendimiento de la reacción nuclear. El material base fue procesado inicialmente en el Laboratorio Nacional de Idaho y convertido en pastillas de combustible que luego se ensamblaron y enviaron al reactor para las pruebas.

Los ensayos en la planta Vogtle se extenderán durante cuatro años y medio; en ese tiempo, el combustible será analizado al término de cada ciclo, y al final del proceso se realizará una evaluación completa. El objetivo es habilitar su comercialización y uso generalizado en futuras tecnologías nucleares, incluyendo los reactores SMR. Según Pete Sena, presidente de Southern Nuclear, esta iniciativa posiciona a la compañía para atender mejor la creciente demanda de energía en Georgia, gracias a un combustible más potente y duradero.

Conjunto de combustible nuclear iluminado con luz azul intensa en el interior de un reactor.
Vista cercana de un conjunto de combustible nuclear siendo cargado en un reactor comercial de Southern Nuclear. Fuente: Southern Nuclear.

Noticias de interés adicional

Chile apertura la planta solar con baterías más potente de América Latina

Desde el corazón del desierto chileno, la planta Quillagua ha entrado en funcionamiento con una capacidad fotovoltaica de 221 megavatios pico (MWp) y un sistema de almacenamiento de 1,2 gigavatios hora (GWh), consolidándose como la más grande de América Latina en su tipo. Este proyecto, desarrollado por ContourGlobal, marca un punto de inflexión en el aprovechamiento de fuentes renovables al incorporar un sistema híbrido que conjuga generación solar con almacenamiento energético, permitiendo así entregar energía estable y continua al sistema eléctrico nacional, incluso cuando el sol no brilla.

El sistema de baterías, instalado junto a los paneles solares en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta, permitirá reducir considerablemente las emisiones de carbono al reemplazar fuentes fósiles por energía limpia. Además, la capacidad de almacenamiento posiciona al proyecto como un modelo para futuras iniciativas energéticas en la región. La planta Quillagua se perfila como una solución estratégica ante la creciente demanda energética del país y representa un paso firme hacia la transición energética sostenible en Chile y Latinoamérica.

JFE Steel apuesta por el acero verde con un nuevo horno eléctrico en Japón

La firma japonesa JFE Steel ha revelado planes para instalar un moderno horno de arco eléctrico en su planta de West Japan Works, ubicada en Kurashiki. Esta nueva infraestructura será capaz de fabricar acero a gran escala de manera más eficiente, al mismo tiempo que reduce significativamente las emisiones de dióxido de carbono. La iniciativa forma parte de una estrategia de sostenibilidad más amplia con la que la empresa busca adaptarse a los estándares globales de producción limpia, y posicionarse como líder en el uso de tecnologías verdes dentro del competitivo sector siderúrgico.

La construcción de este horno se alinea con los compromisos ambientales de Japón y responde a la creciente demanda global por materiales producidos con bajo impacto ambiental. Este tipo de hornos permite fundir chatarra metálica usando electricidad, evitando procesos más contaminantes basados en carbón. JFE Steel apunta así a transformar su modelo de producción y avanzar hacia una economía circular, marcando una transición firme en su modelo operativo tradicional hacia una fabricación de acero más limpia y responsable.

Estocolmo hacia un transporte sostenible con 81 autobuses eléctricos Solaris

En una firme apuesta por la movilidad limpia, la empresa VR Sverige AB ha incorporado 81 autobuses eléctricos modelo Solaris Urbino 18 a su flota de transporte público en Estocolmo. Esta integración representa un avance importante en la modernización del sistema de movilidad de la capital sueca, al priorizar soluciones de transporte silenciosas, libres de emisiones contaminantes y adaptadas a las necesidades medioambientales del entorno urbano.

Los nuevos vehículos están diseñados para operar con altos estándares de rendimiento y eficiencia, incluyendo tecnologías de última generación tanto en propulsión eléctrica como en confort para los pasajeros. Con esta acción, VR Sverige AB y Solaris refuerzan su compromiso con la descarbonización del transporte público, al tiempo que Estocolmo consolida su liderazgo como una ciudad modelo en materia de sostenibilidad y calidad del aire urbano.

Portugal se alista para recibir aerogenerador flotante de Gazelle

La empresa Gazelle Wind Power ha conseguido la autorización TUPEM para instalar su primer prototipo de turbina eólica flotante de 2 MW en el puerto de Peniche, Portugal, forma parte del plan piloto denominado “Nau Azul” y representa un avance estratégico para el desarrollo de soluciones de energía renovable marina. La estructura flotante permitirá capturar el potencial eólico en aguas profundas, un área donde las tecnologías convencionales no resultan viables, abriendo así una nueva ventana de innovación energética en la región.

Además del impacto energético, este prototipo tendrá un efecto positivo en la economía local, pues se espera la creación de empleos directos e indirectos durante su desarrollo e implementación. La ubicación estratégica y el enfoque sostenible del proyecto colocan a Portugal en una posición destacada dentro de la transición energética europea. Gazelle apuesta por un modelo híbrido con anclajes flexibles que minimizan el impacto ambiental en el lecho marino, buscando consolidar su tecnología como una alternativa viable para escalar en futuras granjas eólicas offshore.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok