video
play-rounded-outline

GlassPoint y Searles Valley Minerals (SVM) anunciaron una alianza estratégica para impulsar el uso de energía solar en la minería, mediante la implementación de un sistema solar térmico de 750 megavatios térmicos (MWth) en Trona, California. Este ambicioso proyecto permitirá sustituir dos plantas de carbón y reducir hasta 500.000 toneladas métricas de emisiones de CO₂ por año, promoviendo la descarbonización de uno de los sectores industriales más intensivos en energía.

La solución solar, que comenzará a funcionar desde el inicio con beneficios económicos tangibles, marca un hito en la tecnología solar térmica aplicada a procesos industriales críticos, fortaleciendo la seguridad del suministro de minerales estratégicos como el boro y el carbonato de sodio en Estados Unidos.

Innovación tecnológica y ventajas estratégicas del proyecto

Tecnología solar térmica para procesos críticos

El sistema diseñado por GlassPoint utilizará tecnología solar térmica de concentración con canaletas parabólicas ubicadas dentro de invernaderos. Espejos reflectantes concentrarán la luz solar sobre una tubería que transporta sales líquidas ternarias, las cuales absorberán y almacenarán calor para generar vapor de alta eficiencia, el cual reemplazará las calderas de carbón y gas utilizadas actualmente en las instalaciones de SVM.

Ventajas económicas, tecnológicas y ambientales

Las operaciones de Searles Valley Minerals se desarrollan en el Lago Searles, una fuente única de salmuera con una concentración diez veces mayor que la del agua de mar, rica en bórax, sodio, litio y potasio. Desde hace más de un siglo, la empresa ha producido más de 1,75 millones de toneladas anuales de compuestos industriales como ácido bórico, carbonato de sodio y sulfato de sodio, generando más de 300 millones de dólares en ingresos y empleando a más de 600 personas. Con esta nueva alianza, SVM podrá asegurar su competitividad a largo plazo, reducir su dependencia del carbón, cuyo precio continúa en alza, y proteger los empleos locales.

GlassPoint: liderazgo global en energía solar

Con esta iniciativa, GlassPoint y Searles Valley Minerals consolidan su papel como referentes de la energía solar en la transición energética en la industria minera. Además, GlassPoint ya ha instalado más del 60% de la capacidad global de calor para procesos industriales mediante energía solar y suma ahora más de 2,2 GW en desarrollo, incluyendo su proyecto insignia con Ma’aden en Arabia Saudita.

Este proyecto representa un paso decisivo en la adopción de energía solar en la minería a gran escala, combinando tecnológica, impacto ambiental positivo y competitividad económica. La alianza entre GlassPoint y SVM demuestra que la transición energética es viable incluso en sectores industriales de alta demanda térmica, abriendo el camino hacia un futuro más limpio, sostenible y seguro para la industria minera estadounidense.

canaleta parabólica para la concentración de la energia termica solar
Trabajador revisando una de las canaletas parabólicas ubicadas dentro de invernaderos. Fuente: GlassPoint.

Noticias de interés adicional

Ocergy pone a prueba un diseño modular de turbina flotante

La empresa Ocergy ha iniciado el ambicioso proyecto RECORD15, con el que busca validar un diseño modular de plataforma flotante para turbinas eólicas de 15 megavatios. Este desarrollo forma parte del programa europeo HORIZON Europe y promete transformar la forma en que se fabrican y despliegan las estructuras para energía eólica marina. El diseño, conocido como OCG-Wind, destaca por su producción modular y su método de ensamblaje eficiente en puertos, lo cual permitiría reducir costos y riesgos logísticos al facilitar su instalación en alta mar.

Según los planes de Ocergy, la turbina flotante será sometida a pruebas reales con un prototipo a escala completa. Esta validación incluirá una revisión detallada del diseño, cálculos de integridad estructural, estudios de transporte y montaje, además de análisis ambientales. El consorcio internacional detrás del proyecto, compuesto por entidades de Francia, Noruega y España, busca demostrar la viabilidad comercial del modelo y preparar el terreno para una producción industrial escalable. Se espera que el éxito del RECORD15 fortalezca la expansión de la energía eólica flotante en mercados globales.

Nueva York apuesta planta nuclear de cero emisiones

La ciudad de Nueva York ha anunciado la construcción de una planta nuclear de nueva generación que funcionará con un reactor modular avanzado (AMR), una tecnología diseñada para ofrecer energía libre de emisiones y con mayor seguridad. Esta iniciativa forma parte de una estrategia estatal para acelerar la transición energética y lograr los ambiciosos objetivos climáticos establecidos para 2040. El reactor será desarrollado por la empresa Last Energy y operará sin producir emisiones de carbono, lo que refuerza el compromiso local con la sostenibilidad.

El proyecto cuenta con el respaldo de alianzas entre el sector público y privado, y se espera que la planta no solo proporcione electricidad a miles de hogares, sino también calor industrial para instalaciones urbanas. Se estima que su implementación agilizará la adopción de soluciones energéticas limpias sin sacrificar la estabilidad del suministro. Así mismo, la instalación aprovechará un diseño compacto que facilitará su integración en entornos urbanos, marcando un precedente para futuras expansiones nucleares en zonas densamente pobladas.

FRV pone en marcha Masrik-1, la planta solar más grande de Armenia

Fotowatio Renewable Ventures (FRV), parte del grupo Abdul Latif Jameel Energy, ha inaugurado Masrik-1, la instalación fotovoltaica más grande de Armenia, con una capacidad de 55 megavatios. Ubicada cerca de Mets Masrik, esta planta representa una pieza fundamental en la estrategia energética del país, que busca reducir su dependencia del gas importado y avanzar hacia un modelo más sostenible. El proyecto, además de generar energía limpia, contribuirá a estabilizar la red eléctrica y reducir las emisiones contaminantes.

La planta fue desarrollada bajo un modelo de colaboración público-privada, con el respaldo de organismos financieros internacionales como el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y el Fondo Verde para el Clima. Masrik-1 es el primer proyecto a gran escala de energía solar en el país y marca un cambio estructural en su matriz energética. Así mismo, refuerza la posición de FRV como actor global en el desarrollo de infraestructura renovable, destacando su capacidad para ejecutar proyectos en mercados emergentes.

Acciona se desprende de activo estratégico en Perú

Acciona Energía ha concretado la venta del parque eólico San Juan de Marcona, ubicado en Perú, por 253 millones de dólares, siendo el comprador Luz del Sur, filial de la estatal China Yangtze Power. Esta transacción forma parte de la estrategia de rotación de activos de la compañía, con el objetivo de liberar recursos para nuevos desarrollos energéticos y mejorar su liquidez. Cabe destacar que la planta, con una capacidad instalada de 131 MW, fue desarrollada recientemente por la empresa española como parte de su expansión en el sector de energías renovables en América Latina.

Con este acuerdo, Luz del Sur amplía significativamente su portafolio de energías limpias en la región andina, reforzando el interés asiático en infraestructura verde. Al mismo tiempo, Acciona refuerza su política de reciclar inversiones maduras para canalizar capital hacia mercados prioritarios. El cierre financiero está previsto para el tercer trimestre de 2025, sujeto a aprobaciones regulatorias. Así mismo, la venta incluye compromisos de mantenimiento técnico, asegurando continuidad operativa del proyecto bajo los estándares de Acciona.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok