FlyNow Aviation ha dado un paso crucial en el desarrollo de su eCopter, una aeronave eVTOL de diseño modular, al completar con éxito sus primeros vuelos sin amarre en el este de Austria. Esta nueva fase representa el fin de las pruebas sujetas realizadas en el aeropuerto de Salzburgo, donde las limitaciones del espacio aéreo impedían operar con plena libertad.

El nuevo emplazamiento de pruebas, ubicado en un espacio sin restricciones, ha permitido a la compañía realizar vuelos reales, recopilar datos críticos sobre estabilidad y eficiencia, y optimizar sus sistemas de control y propulsión.

Tecnología modular para un transporte aéreo limpio

Desde su fundación en 2019, FlyNow Aviation se ha propuesto democratizar el acceso a la movilidad aérea urbana con soluciones seguras, eficientes y accesibles. El helicóptero eléctrico emplea tecnología de rotores contrarrotativos patentada, una estructura modular y un consumo energético optimizado de tan solo 30 kWh por cada 100 km.

Gracias a su bajo nivel de ruido (55 dB(A) a 150 metros, comparable con un lavavajillas), es ideal para entornos urbanos sensibles. Su diseño contempla versiones de uno y dos pasajeros, así como variantes para emergencias, operaciones de rescate, lucha contra incendios y carga, esta última puediendo transportar hasta 200 kg, incluyendo un pallet estándar europeo.

Además, el sistema de producción promete costos hasta diez veces más bajos que otros modelos eVTOL, lo que posiciona al eCopter como una alternativa económicamente viable frente al taxi terrestre tradicional y como referente en transporte aéreo limpio.

De la certificación al despliegue comercial

El eCopter obtuvo su primera certificación (SAIL II) en 2022 y actualmente, FlyNow está desarrollando la segunda generación de su aeronave con miras a alcanzar la certificación SAIL IV, necesaria para iniciar operaciones comerciales de carga en 2027. En esa fase, se prevé acumular más de un millón de kilómetros de vuelo para validar su fiabilidad antes de dar paso al transporte de pasajeros.

Como parte de su estrategia, la compañía impulsa la movilidad aérea automatizada a través de la alianza SALAAM.earth (Sky Alliance for Automated Air Mobility), una iniciativa conjunta con Skyroads. Esta colaboración busca integrar inteligencia artificial en infraestructuras de transporte sostenibles, analógicas y seguras, marcando así el inicio de una nueva era para la aviación urbana.

eCopter de FlyNow Aviation realizando su primer vuelo libre
Pruebas de vuelo libre del helicóptero eléctrico eCopter de FlyNow en un campo de pruebas en Austria. Fuente: FlyNow.

Noticias de interés adicional

Palisades: la primera planta nuclear reactivada en EE. UU.

La Comisión Reguladora Nuclear de Estados Unidos (NRC, por sus siglas en inglés) ha autorizado oficialmente a la empresa Holtec International a reiniciar operaciones en la planta nuclear Palisades, ubicada en el estado de Michigan. Esta instalación se convierte en la primera planta nuclear del país que retoma actividades tras haber sido cerrada, marcando un avance significativo en la estrategia energética del gobierno estadounidense para reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Con esta decisión, se busca fortalecer el suministro de energía limpia y confiable, mientras se reduce la huella de carbono en una región clave del país.

Holtec adquirió la planta en 2022 con el propósito de desmantelarla, pero tras una evaluación de la infraestructura y en respuesta al respaldo institucional, decidió modificar sus planes y reactivarla. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Departamento de Energía, que ha resaltado el papel de la energía nuclear en la matriz energética del futuro. Se espera que Palisades comience a generar electricidad nuevamente en los próximos años, contribuyendo con una capacidad estimada de 800 megavatios. Así mismo, el proyecto refuerza los objetivos climáticos de Estados Unidos y sienta un precedente para la posible reactivación de otras instalaciones nucleares en el país.

Avanza instalación del sistema undimotriz en Los Ángeles

En la región del Biobío, Chile, comenzaron los trabajos de instalación de los flotadores del sistema undimotriz del proyecto "Open Sea Lab", una iniciativa pionera que aprovecha la energía del oleaje para generar electricidad. Este sistema, desarrollado por la empresa francesa Energies de la Mer y apoyado por instituciones chilenas, busca probar la viabilidad de tecnologías limpias en el mar abierto. Los componentes fueron posicionados frente a las costas de Los Ángeles, lo que representa un paso clave para evaluar su rendimiento en condiciones reales.

El sistema undimotriz instalado será monitoreado por al menos 12 meses con el fin de recopilar datos sobre su eficiencia energética, resistencia y compatibilidad ambiental. El objetivo es demostrar que esta fuente renovable puede complementar la matriz energética chilena, especialmente en zonas costeras con alto potencial. Así mismo, este piloto impulsa la colaboración internacional en materia energética y tecnológica, promoviendo el desarrollo de soluciones sostenibles adaptadas a las condiciones oceánicas del país.

Acuerdo de suministro de GNL por 20 años entre Sempra y JERA

La compañía estadounidense Sempra Infrastructure firmó un contrato con la empresa japonesa JERA para el suministro de gas natural licuado (GNL) por un periodo de 20 años. El acuerdo contempla la entrega de aproximadamente 1 millón de toneladas métricas anuales desde la planta en desarrollo Port Arthur LNG, ubicada en Texas. Este compromiso refuerza la seguridad energética de Japón, uno de los principales importadores de GNL del mundo, y subraya la creciente cooperación entre ambos países en materia energética.

La instalación Port Arthur LNG, cuya construcción ya está en marcha, será un punto clave en la exportación de GNL estadounidense hacia Asia. El pacto con JERA incluye condiciones flexibles de entrega y precios vinculados a los índices internacionales, lo que lo convierte en un modelo atractivo para futuros acuerdos similares. Así mismo, se alinea con los esfuerzos globales por garantizar un suministro energético estable y diversificado, sin comprometer los objetivos de sostenibilidad ambiental en el largo plazo.

Fluor y JGC lideran expansión de planta de GNL en Canadá

Las empresas Fluor Corporation y JGC Corporation han sido seleccionadas para liderar la fase inicial de ingeniería, adquisiciones y construcción de una segunda unidad de licuefacción en la planta LNG Canada, ubicada en Kitimat, Columbia Británica. Esta expansión busca duplicar la capacidad de exportación de gas natural licuado desde la costa oeste canadiense, en un contexto de creciente demanda internacional. Ambas compañías ya encabezan la ejecución del primer tren de producción, actualmente en etapa avanzada de desarrollo.

Con la adición de este segundo tren, LNG Canada se proyecta como una de las infraestructuras más relevantes para el suministro energético hacia Asia, especialmente en mercados que buscan reducir su dependencia del carbón. La participación de Fluor y JGC refuerza la confianza en su experiencia técnica y capacidad de ejecución a gran escala. Así mismo, el proyecto refleja el interés del país en consolidarse como proveedor confiable de energía limpia en el mercado global.

Hide picture