video
play-rounded-outline

La central nuclear de Caorso, en la provincia italiana de Piacenza, ha sido escenario del inicio de una fase crucial en el proceso de desmantelamiento nuclear. Sogin, la empresa estatal encargada de estas operaciones, ha comenzado las obras para demoler y reconstruir por completo el almacén temporal Ersba1; esta instalación destinada a residuos de baja radiactividad (LLRW), será reemplazada por una nueva estructura con iguales dimensiones y dotada de equipos de manipulación más modernos, como puentes grúa, todo bajo los más recientes criterios de seguridad técnica y ambiental.

Optimización progresiva de las instalaciones existentes

Simultáneamente, Sogin está trabajando en el almacén Ersma, donde se gestiona material de actividad media, el almacén Ersba1, donde se están reformando componentes internos sin alterar la estructura externa, y el almacén Ersba2, el cual ya fue adecuado en 2023 y actualmente opera con normalidad. Esta estrategia de intervención escalonada permite avanzar sin detener la capacidad de almacenamiento y tratamiento de residuos en la planta.

Una de las claves del plan de Sogin es evitar la creación de nuevas infraestructuras temporales con la modernización de Ersba1, Ersba2 y Ersma, garantizando suficiente espacio para almacenar residuos ya existentes y aquellos que se generarán con el desmantelamiento; todo este esfuerzo está orientado al futuro traslado de los residuos al Depósito Nacional, una vez que esté operativo. Así mismo, la reutilización de espacios y la mejora técnica de los almacenes marcan una evolución significativa en la gestión del cierre nuclear en Italia.

Excavadora con pinza hidráulica demoliendo parte de un almacén industrial de concreto y acero, con escombros en el suelo
Inicio de la demolición del almacén Ersba1 como parte del proceso de desmantelamiento estructural. Fuente: Sogin.

Noticias de interés adicional

Vantage Drilling sella contrato millonario para el Platinum Explorer

Vantage Drilling ha dado un paso firme en su posicionamiento dentro del mercado de perforación offshore al firmar un Contrato a Largo Plazo (CLOA, por sus siglas en inglés) por un valor de 80 millones de dólares. Este acuerdo contempla el uso de su embarcación insignia, el Platinum Explorer, en operaciones marítimas que iniciarán hacia finales del año 2025. Con esto, la empresa ha demostrado una capacidad notable para cerrar alianzas de largo aliento que consolidan su papel clave en la industria energética en alta mar.

Esta adjudicación garantiza la continuidad operativa de la compañía y el aprovechamiento óptimo de su infraestructura de perforación, consolidando así su sostenibilidad financiera. Además de reforzar su reputación internacional, el contrato establece bases sólidas para mantener su expansión y eficiencia operativa. En este marco, el Platinum Explorer, una unidad de alto rendimiento tecnológico, seguirá demostrando su capacidad en entornos marítimos desafiantes, contribuyendo activamente a la seguridad energética global.

Statkraft amplía su presencia en Andalucía con El Rancho, su nueva planta solar

Statkraft ha concretado la inauguración de El Rancho, su décima instalación renovable en Andalucía y la sexta en la provincia de Cádiz; esta planta fotovoltaica, ubicada en Jerez de la Frontera, tiene una capacidad de 44,5 MW, suficiente para cubrir el consumo eléctrico de más de 30.000 hogares al año. El proyecto ha supuesto una inversión cercana a los 50 millones de euros, ha generado 282 empleos y se estima que la instalación evitará anualmente la emisión de 28.000 toneladas de CO₂, lo que equivale a sacar de circulación más de 9.000 vehículos o plantar unos 40.000 árboles.

Se han incorporado medidas para proteger la fauna, como cajas nido, pasos de fauna y zonas plantadas para insectos polinizadores, en línea con un plan de conservación biodiverso coordinado con la Fundación Migres. En el plano económico, Statkraft ha apostado por el tejido empresarial local, comprando a 58 proveedores de la zona y reafirmando su intención de seguir invirtiendo en Andalucía, aprovechando su potencial solar y eólico junto a una administración pública favorable al desarrollo sostenible.

Eco Wave Power inicia su primer proyecto de energía undimotriz en EE. UU. desde el Puerto de Los Ángeles

Eco Wave Power ha firmado un acuerdo con All-Ways Metal, una empresa californiana dirigida por una mujer, para fabricar los flotadores que impulsarán su primera instalación de energía undimotriz en suelo estadounidense. Este avance marca el arranque del proyecto piloto en el Puerto de Los Ángeles, respaldado por permisos ya otorgados por el puerto y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. Además, la producción local de estos componentes reduce los tiempos de entrega a 70 días, reforzando el compromiso de la empresa con la economía local y con una cadena de suministro sostenible y de proximidad.

Este desarrollo se da en el marco de un acuerdo de prueba con Shell Marine Renewable Energy, lo que posiciona a Eco Wave Power en el mapa energético de Estados Unidos como pionera en tecnología undimotriz terrestre. Una vez en funcionamiento, la instalación servirá como modelo para futuras expansiones tanto en Norteamérica como en otros mercados; la colaboración entre actores públicos y privados en este proyecto fomenta la transición energética y promueve valores ESG mediante la inclusión de proveedores diversos y la generación de empleo local calificado.

OPS for Tankers: impulso global a la electrificación de buques cisterna

Vast Infraestrutura y la Autoridad Portuaria de Róterdam han firmado un Memorando de Entendimiento para lanzar la iniciativa OPS for Tankers First Movers Coalition, esta alianza busca acelerar la implementación del suministro de energía en tierra (OPS, por sus siglas en inglés) para buques cisterna, una solución que permitiría a estas embarcaciones conectarse a la red eléctrica en puerto y reducir así sus emisiones mientras están atracadas. El acuerdo convoca a actores clave de la cadena logística global, incluyendo navieras, compañías petroleras y operadores de terminales, con el objetivo de generar un plan de acción conjunto.

El MoU incluye analizar aspectos como la configuración de la flota, rutas marítimas, viabilidad de las terminales actuales, demanda energética y protocolos de seguridad para conexiones eléctricas, siendo el primer paso para crear sinergias entre los distintos agentes del sector. Una vez finalizados, los resultados serán presentados a organismos reguladores como la OMI, en busca de respaldo normativo que facilite el despliegue global del OPS en buques cisterna.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok