
El astillero Incat, en Hobart (Tasmania), fue escenario del lanzamiento del Incat Hull 096, reconocido como el barco eléctrico a batería más grande del mundo. Construido para la compañía sudamericana Buquebus, este buque está diseñado para operar exclusivamente con energía eléctrica entre Buenos Aires y Uruguay, teniendo a su vez, una capacidad para 2100 pasajeros y 225 vehículos, representando un nuevo paradigma en movilidad marítima limpia sobre el Río de la Plata, y tomado también como una iniciativa hacia la navegación con cero emisiones.
Tecnología marina de última generación
El Hull 096 incorpora un Sistema de Almacenamiento de Energía de más de 40 megavatios-hora, conectado a ocho hidrojets eléctricos, lo que establece un nuevo estándar mundial en baterías marinas, y superando con su instalación el tamaño de cualquier otra del sector (fue desarrollada junto al proveedor tecnológico Wärtsilä). El sistema utiliza más de 250 toneladas de baterías para garantizar la operación completamente eléctrica de la nave, buscando reducir emisiones, y demostrar que es viable escalar el transporte marítimo sostenible a gran escala.
Cabe destacar que, esta embarcación es la novena que Incat construye para Buquebus, reafirmando una relación estratégica de largo plazo. Por otro lado, el diseño del Hull 096 partió del proyecto del buque China Zorrilla, inicialmente planeado para operar con GNL, pero que fue transformado totalmente para pasar a ser 100 % eléctrico gracias a la visión compartida de ambas compañías. Actualmente, se trabaja en el acondicionamiento interior, incluyendo una superficie comercial de 2300 m², antes de iniciar las pruebas del Hull 096 en el río Derwent.

Noticias de interés adicional
Japón transforma su matriz energética con paneles PSC: más energía en menos espacio
Japón esta decidido a avanzar hacia la autosuficiencia energética con el despliegue de paneles solares de perovskita (PSC), una tecnología liviana y flexible que redefine la generación eléctrica en áreas densamente urbanizadas. Estas células, capaces de generar una potencia equivalente a 20 reactores nucleares para 2040, se integran en superficies urbanas como ventanas, muros y farolas, rompiendo con la necesidad de grandes terrenos, con una estrategia que se alinea con los objetivos climáticos del país, que busca lograr cero emisiones netas para 2050, y aprovecha la posición de Japón como segundo productor mundial de yodo, elemento clave en la fabricación de PSC, para garantizar una cadena de suministro nacional sólida.
A pesar de haber perdido protagonismo frente a China en la producción de paneles solares, Japón resurge con una propuesta tecnológica propia, respaldada por el gobierno y empresas como Sekisui Chemical; la implementación progresiva de esta tecnología prevé un abaratamiento significativo hacia 2040, estimando costos de apenas 10 JPY/W. Hoy, la energía solar representa casi el 10% de la matriz energética nipona, frente al 1,9% de 2014, y la meta es que las energías renovables alcancen entre el 36% y 38% para 2030, con los PSC como actores clave.
Meta refuerza su compromiso verde con nuevos proyectos solares en Texas
En una importante alianza estratégica, Sunraycer Renewables firmó un acuerdo con Meta para desarrollar dos plantas solares en Texas que aportarán 240 MWac a la red eléctrica estatal, incluyendo dos proyectos, denominados Midpoint Solar y Gaia Solar, los cuales estarán ubicados en los condados de Hill y Navarro, y se prevé que entren en operación comercial al cierre de 2025. Esta energía se integrará al sistema ERCOT, clave para la confiabilidad eléctrica de Texas, y ayudará a reducir la dependencia de combustibles fósiles. Además, Meta adquirirá la totalidad de los atributos ambientales de ambos proyectos, consolidando su camino hacia una operación 100% alimentada por energías renovables, especialmente para sus centros de datos en el país.
Por su parte, Sunraycer, respaldada por Crayhill Capital Management, sigue ampliando su presencia en el sector energético con un portafolio proyectado de 4 GWac en generación solar y almacenamiento. A través de su Programa Acelerador, la empresa también apoya a pequeños desarrolladores con capital flexible y servicios de operación especializados. El CEO de Sunraycer, David Lillefloren, destacó que esta colaboración representa un paso firme en la diversificación de la matriz energética de Texas. Mientras tanto, Meta, a través de su directora global de energía Urvi Parekh, reafirmó que estos acuerdos son parte esencial de su estrategia de sostenibilidad a largo plazo.
UXOcontrol activa campaña de detección de municiones en parque eólico marino del Reino Unido
La filial UXOcontrol del grupo N-Sea dio inicio a una campaña de identificación de municiones sin explotar (UXO) en un parque eólico marino británico. La operación, que comenzó en mayo y se extenderá hasta bien entrado julio, abarca tanto la zona principal del parque como el corredor del cable de exportación. Para ello, se empleará el buque DP2 N-Sea Pathfinder, recientemente modernizado, el cual cuenta con sistemas de posicionamiento dinámico, magnetometría avanzada y sensores multihaz R2Sonic, idóneos para inspecciones submarinas de alta precisión. Durante esta fase inicial no se contempla la remoción directa de municiones, ya que se priorizará la identificación y evaluación de riesgos.
El Pathfinder, con capacidad para 40 especialistas y una cubierta de 360 m², incorpora tecnologías de navegación GNSS PPP y sistemas USBL, asegurando la eficacia en la localización de objetos metálicos y no ferrosos. Esta campaña reafirma la posición estratégica de N-Sea y UXOcontrol como actores clave en la transición energética europea, combinando experiencia en entornos offshore con una fuerte apuesta por la seguridad ambiental. Con proyectos como este, la compañía fortalece su reputación como proveedor de servicios marinos críticos en el sector eólico del continente.
Artemis Gold arranca producción comercial en Blackwater con resultados por encima de lo previsto
Artemis Gold ha dado el banderazo oficial a la producción comercial en su mina Blackwater, ubicada en Columbia Británica, tras superar con creces las proyecciones técnicas en sus primeros días de operación; durante las pruebas iniciales, los circuitos de trituración y molienda operaron a un 107 % de su capacidad de diseño, lo que ha permitido fijar objetivos ambiciosos para lo que resta del año fiscal, estimando una producción aurífera de entre 160.000 y 200.000 onzas en 2025, con un costo total de mantenimiento (AISC) muy competitivo, que oscilará entre los 670 y 770 dólares por onza, colocando así a Blackwater entre los proyectos más eficientes del sector.
El plan estratégico de Artemis incluye una inversión significativa para robustecer las operaciones actuales y preparar el terreno para la Fase 2 del proyecto. En total, se destinarán 16 millones de dólares al capital de mantenimiento y hasta 75 millones en gastos de capital diferido, orientados al desarrollo de nuevas infraestructuras como plantas de tratamiento de agua y una pista de aterrizaje. Es importante resaltar que, según Steven Dean, CEO de la compañía, el objetivo es duplicar la capacidad operativa y llevar la producción anual promedio a más de 500.000 onzas equivalentes de oro.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!