Las nanoflores de cobre en hojas artificiales logran transformar CO₂ en combustible limpio

Esta tecnología es alimentada únicamente por la luz solar, representa un importante avance en la producción de combustibles y productos químicos sin emisiones adicionales de carbono.
Las nanoflores de cobre y el enfoque innovador en la conversión de CO₂

Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge y la Universidad de California, Berkeley, han desarrollado un dispositivo que utiliza nanoflores de cobre adheridas a hojas artificiales para convertir dióxido de carbono en hidrocarburos complejos.

Las nanoflores de cobre y el enfoque en la conversión de CO₂

El dispositivo integra una absorbente de luz basada en perovskita, con un catalizador de nanoflores de cobre, lo que permite la transformación de CO₂ en compuestos con dos átomos de carbono, como el etano y el etileno. Dichos hidrocarburos son fundamentales en la producción de combustibles líquidos y plásticos, sectores dominados por los combustibles fósiles. A diferencia de otros catalizadores metálicos, esta tecnología logra una mayor selectividad en la conversión del dióxido de carbono.

Por otra parte, para aumentar la eficiencia del proceso, los científicos incorporaron electrodos de nanocables de silicio, que facilitan la oxidación del glicerol, un compuesto orgánico común. Al realizar esta optimización, el sistema es 200 veces más efectivo que las tecnologías previas para la conversión de CO₂ en hidrocarburos. Además, el proceso genera productos químicos valiosos como glicerato, lactato y formiato, utilizados en la industria farmacéutica y cosmética.

El equipo de investigación, dirigido por el Dr. Virgil Andrei y el profesor Peidong Yang, resalta que esta plataforma puede aplicarse a una amplia gama de procesos químicos, impulsando el desarrollo de una economía circular y neutra en carbono. Aunque la selectividad actual del proceso se mantiene en un 10%, los investigadores confían en mejorar la eficiencia mediante el diseño de catalizadores avanzados.

Este avance ha sido respaldado por el Programa Winton para la Física de la Sostenibilidad y el Departamento de Energía de los Estados Unidos, y subraya el potencial de las colaboraciones científicas internacionales para revolucionar la producción de energía limpia y sostenible.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok

Fuente y fotos: University of Cambridge