Crean un imán cuántico que puede doblar o estirar materiales

Isbel Lázaro.

Compartir en redes sociales

imán cuántico

Inspenet, 02 de agosto 2023.

Un imán cuántico puede parecer algo totalmente desconocido, pero se ha descubierto que puede resultar muy útil para su uso en electrónica.

Un equipo de investigadores del Centro de Ciencia y Fusión del Plasma (PSFC) del MIT ha descubierto una nueva forma de utilizar los imanes. Han logrado crear un tipo de imán cuántico mediante el control del efecto Hall anómalo con la curvatura de Berry, permitiendo así manipular y controlar sus efectos. Este tendría diversas aplicaciones en áreas fundamentales como la robótica, la electrónica y la informática.

Pero primero: ¿Qué es el efecto Hall?

El efecto Hall consistía en situar un imán perpendicularmente a una tira vertical de metal a través de la cual circulaba una corriente. Esta corriente se desviaba hacia el extremo opuesto del metal, lo que demostraba un comportamiento asimétrico. Este fenómeno en la mecánica cuántica resulta útil, pero requiere la presencia de la curvatura de Berry mencionada anteriormente.

Startup noruega crea un sistema de vallado virtual para ganaderos
Space X desorbitara la Estacion Espacial Internacional
La energia geotermica en
Avances y desarrollo en Robot Humanoide GR 1
La seguridad y colaboracion del robot humanoide Apollo de Apptronik
Startup noruega crea un sistema de vallado virtual para ganaderos
Space X es elegida por la NASA para desorbitar la Estación Espacial Internacional
Investigadores encuentra fuente potencial de energía geotérmica en Texas
Fourier avanza con su Robot Humanoide GR-1 y la tecnología de percepción ambiental
El robot humanoide Apollo en evaluación por Apptronik y GXO para uso en almacenes y logística
PlayPause
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
 

El efecto Hall anómalo se utiliza para desviar el flujo de electrones sin depender de un campo magnético, lo que lo hace especialmente interesante. Su ventaja principal radica en permitir un mejor control del flujo de electricidad en comparación con los métodos tradicionales.

Ahora, los investigadores han logrado representar este concepto de imán cuántico mediante un material creado por un investigador. Este muestra el efecto Hall anómalo cuando se somete a compresión y estiramiento, lo que sugiere su potencial uso en el campo de la electrónica flexible.

¿Cómo está compuesto este imán cuántico?

El material en cuestión consta de capas base de óxido de aluminio o titanato de estroncio, con un espesor de aproximadamente medio milímetro. Sobre estas capas base, se agrega una capa adicional de telururo de cromo, un compuesto magnético. Es esta última capa la que confiere flexibilidad a las capas base. De esta manera, cuando el material es sometido a compresión y estiramiento, provocando una deformación, no pierde su capacidad para conducir electrones. Este experimento ha demostrado de manera clara y concluyente el resultado obtenido con el imán cuántico.

Estos avances también han inspirado a los investigadores a desarrollar materiales que puedan adaptarse a cambios en la tensión.

Es relevante destacar que todos estos progresos podrían conducir a la creación de materiales flexibles en áreas como la robótica, lo que a su vez podría dar lugar a la fabricación de sensores suaves, abriendo la posibilidad de concebir la construcción de robots humanoides más auténticos y realistas.

También tiene aplicaciones potenciales en la creación de prótesis artificiales y en empresas como Neuralink de Elon Musk. Además, en otros campos, estos materiales serán útiles, ya que permiten el almacenamiento de datos según la tensión aplicada.

Fuente: https://elchapuzasinformatico.com/2023/07/iman-cuantico-electronica-flexible-robotica/

Comparte esta noticia en tus redes sociales

Valora esta publicación
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
loading spinnerCargando...