El diseño de los paneles solares está a punto de transformarse radicalmente. Investigadores de la Universidad de Cornell han desarrollado HelioSkin, un tejido fotovoltaico bioinspirado que combina flexibilidad, eficiencia y diseño estético para transformar la captación de energía solar.
El proyecto HelioSkin propone una solución innovadora a uno de los grandes desafíos de la energía fotovoltaica: la rigidez de los paneles tradicionales. Inspirándose en el heliotropismo, el fenómeno por el cual ciertas plantas siguen el movimiento del sol, el equipo interdisciplinario de Cornell ha diseñado un material que se adapta a formas complejas y optimiza la absorción de luz.
Tecnología aplicada al diseño y la arquitectura
Este desarrollo surge de la colaboración entre la arquitecta Jenny Sabin, el físico Itai Cohen y la bióloga vegetal Adrienne Roeder, quienes han aplicado principios de biología, ingeniería y diseño computacional para crear un sistema modular y flexible. La estructura del tejido se basa en conceptos de origami y kirigami, permitiendo que las superficies solares se expandan y contraigan según las necesidades lumínicas del entorno.

Mira como luce el tejido solar flexible. Fuente: Universidad de Cornell
El impacto de HelioSkin va más allá de la eficiencia energética. Su diseño ligero y adaptable permite su integración en techos retráctiles, fachadas arquitectónicas y hasta mobiliario urbano. Con una capacidad para envolverse alrededor de superficies curvas y generar energía en espacios previamente no aprovechados, este tejido fotovoltaico podría facilitar la transición hacia ciudades más sostenibles.
Impulso industrial y comercialización
HelioSkin ya ha recibido un financiamiento inicial de 650.000 dólares por parte del programa Acelerador de Convergencia de la Fundación Nacional de la Ciencia. Con miras a su comercialización, el equipo busca ampliar la inversión a 5 millones de dólares para los próximos tres años, con el objetivo de desarrollar prototipos escalables.
Empresas como E Ink, Rainier Industries y SunFlex participan en la optimización del sistema, integrando tecnología de papel electrónico y módulos fotovoltaicos avanzados. Adicionalmente, el análisis de mercado ha identificado aplicaciones innovadoras, como paneles que pueden funcionar como vallas publicitarias solares con contenido dinámico.
La visión de los investigadores de Cornell no solo plantea una solución energética más eficiente, sino también una estética renovada para el uso de la energía solar en la arquitectura y el diseño urbano. Con un enfoque centrado en la sostenibilidad y la accesibilidad, HelioSkin podría marcar un antes y un después en la adopción de tecnologías fotovoltaicas adaptativas en todo el mundo.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!
YouTube LinkedIn Facebook Instagram X (Twitter) TikTok
Fuente y foto: Universidad de Cornell