Tabla de Contenidos
- Introducción
- ¿Qué significa descarbonizar la economía?
- Principios fundamentales de la descarbonización
- Acciones y estrategias globales
- Principales fuentes de energías limpias y renovables para un futuro descarbonizado
- Desafíos y barreras para la descarbonización de la economía global
- Conclusiones
- Referencias
Introducción
El desarrollo económico del mundo ha tenido un cambio de paradigma en la manera de pensar su relación con el medio ambiente. Día a día nuestros suelos, nuestras aguas y el aire que respiramos se nos vuelven más difícil de poder disfrutarlo por la contaminación, y esa contaminación acelera el cambio climático con las consecuencias conocidas en la afectación de temporadas en cada estación.
Por fortuna, hemos sido testigos de cómo en las últimas décadas la descarbonización de la economía ha venido ganando terreno para convertirse en un requerimiento mundial, no solo por razones ambientales y de salud ciudadana, sino también por motivos económicos y de seguridad energética.
¿Qué significa descarbonizar la economía?
Definición y conceptos clave
La descarbonización es el proceso de reducir las emisiones del dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero con el fin de mitigar el cambio climático del planeta. Ello representa también hablar de economía. Entonces habría que decir que la descarbonización de la economía, en este caso, es un proceso de transformación estructural orientado a reducir progresivamente las emisiones de carbono en todos los sectores productivos.
El proceso implica, a su vez, la transición desde un modelo económico cuya sustancia productiva está basado en combustibles fósiles hacia uno que está orientado a la consolidación en el mediano plazo de energías limpias y renovables (Iberdrola, 2024a). Pero esta transformación va más allá de un simple cambio en las fuentes de energía; representa para las futuras generaciones la forma en que producimos, consumimos y concebimos el desarrollo económico.
Sí queremos una descarbonización eficiente, ella requiere de un enfoque holístico que contemple los aspectos técnicos de innovación tecnológica con materiales no contaminantes, así como de factores económicos absolutamente factibles y estables. Es importante señalar que los análisis más recientes, vislumbran que este proceso debe equilibrar tres factores fundamentales: la reducción de emisiones, la viabilidad económica y la seguridad del suministro energético (Iberdrola, 2024b).
Principios fundamentales de la descarbonización
Aunque la descarbonización se ha asociado con las tecnologías emergentes para tal fin, los principios que rigen la descarbonización se fundamentan en la necesidad de que verdaderamente exista una transición justa y económicamente viable. Entre estos principios destacan: la eficiencia energética como pilar fundamental, que permite reducir el consumo manteniendo los niveles de productividad.
La conversión de los procesos industriales y el transporte hacia un sistema eléctrico de generación propia, que permite de manera directa la integración de energías renovables a los procesos productivos. Y finalmente, el desarrollo de estudios y desarrollo de una innovación tecnológica continua, que hace posible reducir los costes e incrementar la eficiencia exponencial en las tecnologías limpias para el servicio de la humanidad (Iberdrola, 2024a).
Acciones y estrategias globales
Es interesante destacar que las estrategias de descarbonización varían según el contexto económico y social de cada región. Sin embargo, existe una aceptación sobre como la necesidad de establecer objetivos claros y medibles, marcan el rumbo hacia una clara intención a futuro de reducir las emisiones de CO2 en el medio ambiente. Esas acciones incluyen:
- El establecimiento de marcos regulatorios que incentiven la inversión en tecnologías limpias.
- La implementación de mecanismos de precio al carbono, que internalizan los costos ambientales.
- El desarrollo de programas de investigación y desarrollo en tecnologías bajas en carbono.
Un ejemplo que debe ser tomado en consideración es el caso de Iberdrola, que cree firmemente que la transición a una economía neutra en carbono a 2050 es posible y tiene sentido económico. Asumen que la descarbonización de la economía, es una gran oportunidad para crear riqueza, generar empleo y mejorar la calidad del aire.
Por eso, el grupo se ha comprometido a abanderar la transición energética, un camino que emprendió hace ya 20 años y que le ha llevado a invertir 120.000 millones de euros desde entonces. Además, mantendrá el esfuerzo inversor con más de 41.000 millones hasta 2026 para permanecer así a la cabeza de la revolución energética, lo que permitirá a la compañía superar los 100 GW de capacidad instalada, más del 80% renovable, al final de la década.
Principales fuentes de energías limpias y renovables para un futuro descarbonizado
El sector energético en la búsqueda por mejorar su producción ha experimentado con las energías renovables un boom de crecimiento y ascenso durante la última década, y quizá se piense que, ciertamente, es una ingeniería de innovación la fabricación de dispositivos y equipos que se han instalado en algunos países con resultados positivos.
Pero recordemos que desde los tiempos de su esplendor, las antiguas Grecia y Roma aprovechaban los recursos naturales del sol y el viento para mejorar la calidad de vida de los habitantes de sus grandes ciudades. Esa energía alternativa con los siglos fue desplazada por el consumo de los combustibles fósiles para generar energía. Es en los últimos 50 años que se ha venido profundizando en la clasificación y sistematización de los procesos alternos para la producción con recursos naturales renovables.
“La transición energética mundial ha diversificado la matriz energética mundial, que aunque sigue siendo liderada por el carbón, un combustible fósil, la energía del mundo depende en su totalidad de una combinación de diversas fuentes limpias y otras fósiles. Para 2023, según datos de Ember, electry data explorer, el Carbón comandaba la matriz, produciendo un 35,4% de la energía mundial, generando 10.460 Teravatios/hora, TWh. La segunda fuente más representativa es el gas natural, generando 22,6% de la energía mundial, unos 6.668 TWh, considerándose la principal energía limpia alternativa a las fuentes fósiles.” (Salazar I, La República, febrero, 2025) Para 2023, las energías limpias pesaban un 39,3% en la matriz energética mundial, y aunque más diversas, aún no más fuertes que las fuentes fósiles
Energía solar y eólica
En la actualidad, la energía solar fotovoltaica y la eólica se han convertido en las tecnologías más competitivas en términos de costos. “De acuerdo con algunos datos recientes, los costos de generación solar han disminuido en más del 80% desde 2010, mientras que los de la energía eólica se han reducido en más del 55%“ (Enel Green Power, 2024). Estas tecnologías son económicamente viables y ofrecen ventajas significativas en términos de flexibilidad y escalabilidad.
La energía solar, en particular, ha demostrado ser especialmente adaptable a diferentes contextos y necesidades, desde grandes plantas hasta instalaciones domésticas. De igual manera, la energía eólica también ha dado un salto cuántico en su uso tanto industrial como doméstico, haciendo de ella una de las más aprovechadas en este momento.
Cabe destacar que, en 2024, la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica alcanzó los 345,5 GW, con una inversión global que superó los 500 mil millones de dólares. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la energía solar fotovoltaica representa el 73% del crecimiento total de las energías renovables.
![IMG 1 Descarbonizando la economia Un analisis de las fuentes de energia del futuro](https://cdn.inspenet.com/IMG-1-Descarbonizando-la-economia-Un-analisis-de-las-fuentes-de-energia-del-futuro-1024x576.webp)
En 2023, la capacidad instalada de energía eólica alcanzó los 117 GW, lo que representó un aumento del 50% con respecto a 2022. El Global Wind Energy Council (GWEC) ha proyectado que la inversión en energía eólica continuará creciendo, con una previsión de 1210 GW de 2024-2030 (World Energy Outlook de la AIE 2024).
Recientemente, la Comisión Europea ha asignado casi 1.250 millones de euros en subvenciones en el marco del Mecanismo Conectar Europa (CEF). Las subvenciones apoyarán 41 proyectos de infraestructura energética transfronterizos, entre ellos tres importantes proyectos relacionados con la energía eólica. Se trata de una buena noticia para la industria eólica europea y su transición energética en general.
Energía hidroeléctrica y geotérmica
Además de la energía solar y eólica, también existen otros recursos que nos permiten generar energía. Por ejemplo, la energía hidroeléctrica, continúa siendo la fuente renovable más consolidada, proporcionando estabilidad y capacidad de almacenamiento, distribución y servicio al sistema eléctrico. En la actualidad, China está construyendo la presa de Motuo en el río Brahmaputra, la más grande del mundo, prometiendo generar tres veces más energía que la presa de las Tres Gargantas.
La inversión estimada para la construcción de la presa de Motuo en el Tíbet es de 34 mil millones de dólares, similar al costo de la presa de las Tres Gargantas. Sin embargo, debido a los retos técnicos y la complejidad del proyecto, algunos expertos creen que el costo final podría ser significativamente mayor.
Otro tipo de generación es la energía geotérmica que ofrece una alternativa constante y confiable, aunque su desarrollo está limitado por factores geográficos. La energía geotérmica aprovecha el calor natural almacenado en el interior de la Tierra para generar electricidad y proporcionar calefacción. Se obtiene mediante la perforación de pozos profundos para acceder a reservorios de agua caliente o vapor. En algunas regiones, el agua caliente se usa directamente para calefacción, mientras que, en otras, el vapor impulsa turbinas para generar electricidad. Países como Islandia, Nueva Zelanda y Estados Unidos son líderes en su uso.
Las ventajas incluyen su disponibilidad constante, bajo impacto ambiental y una reducida huella de carbono. No obstante, los costos iniciales de instalación son elevados y su viabilidad depende de la ubicación geográfica.
Las Naciones Unidas señalan que estas fuentes de energía son fundamentales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y combatir el cambio climático (ONU, 2024), pero, es importante reconocer que su implementación debe considerar cuidadosamente los impactos ambientales y sociales.
Biomasa y energías oceánicas
La biomasa y las energías oceánicas también representan tecnologías emergentes con un potencial significativo. La biomasa, en particular, ofrece la ventaja de poder almacenarse y utilizarse según la demanda. Es una alternativa sostenible, pero su alcance aún es limitado. Su rendimiento es menor al de otros tipos de fuentes de energía, y para desarrollarla se requiere de grandes terrenos disponibles y recursos logísticos para su producción y almacenamiento.
![IMG 2 shutterstock 2149391247 Descarbonizando la economia Un analisis de las fuentes de energia del futuro](https://cdn.inspenet.com/IMG-2-shutterstock_2149391247-Descarbonizando-la-economia-Un-analisis-de-las-fuentes-de-energia-del-futuro-1024x576.webp)
Por otra parte, la energía oceánica se percibe como una fuente inagotable de energía, además de ser una fuente de energía renovable y limpia. No consume elementos fósiles. No produce gases de efecto invernadero. Se puede producir en cualquier época del año. Las instalaciones son silenciosas y fáciles de mantener. Sin embargo, la energía oceánica también tiene algunas desventajas, como, por ejemplo: la construcción de infraestructuras que puede alterar la biodiversidad del mar, sumado a que los proyectos energéticos marinos suelen ser muy costosos y requieren un personal altamente capacitado.
![IMG 3 shutterstock 2489781041 Descarbonizando la economia Un analisis de las fuentes de energia del futuro](https://cdn.inspenet.com/IMG-3-shutterstock_2489781041-Descarbonizando-la-economia-Un-analisis-de-las-fuentes-de-energia-del-futuro-1024x576.webp)
De hecho, en 2024 el Departamento de Energía de EE.UU., inyectó 112,5 millones de dólares solo para los proyectos de energía undimotriz disponible en el país que equivale aproximadamente al 34% de toda la generación de energía doméstica. Esta inversión de cinco años acelerará significativamente el diseño, la fabricación y las pruebas de múltiples convertidores de energía de las olas (WEC, por sus siglas en inglés), que aprovechan la energía de las olas del océano. Esta inversión está en línea con el compromiso de la administración con la energía y las tecnologías de implementación nacional que harán que la energía estadounidense sea confiable e independiente.
![IMG 4 Descarbonizando la economia Un analisis de las fuentes de energia del futuro](https://cdn.inspenet.com/IMG-4-Descarbonizando-la-economia-Un-analisis-de-las-fuentes-de-energia-del-futuro-1024x576.webp)
Desafíos y barreras para la descarbonización de la economía global
Barreras tecnológicas y de infraestructura
Desde una perspectiva técnica, los principales desafíos incluyen la necesidad de modernizar y expandir las redes de transmisión eléctrica, desarrollar tecnologías de almacenamiento más eficientes y superar las limitaciones técnicas en sectores difíciles de descarbonizar (BBVA Research, 2024). La infraestructura existente, diseñada para un sistema basado en combustibles fósiles, requiere una transformación significativa. Este proceso implica inversiones sustanciales y plantea desafíos técnicos considerables, especialmente en regiones en desarrollo.
Factores económicos y políticos
Los aspectos económicos y políticos representan algunas de las barreras más significativas para la descarbonización. Los costos de transición, aunque decrecientes, siguen siendo considerables, y la resistencia de sectores económicos tradicionales puede ralentizar el proceso. La voluntad política y la estabilidad regulatoria son factores críticos para el éxito de la transición energética. La falta de coordinación internacional y la divergencia en las políticas nacionales pueden crear obstáculos significativos para la descarbonización global.
Obstáculos sociales y de aceptación pública
“Hoy, alrededor del 80% de la energía que consumimos en todo el mundo aún proviene de combustibles fósiles. Es decir, la economía real sigue apoyándose en buena parte en industrias contaminantes. Por este motivo es importante acompañar a las empresas en su transición hacia modelos sostenibles, identificando aquellas actividades de la cadena de valor más intensivas en emisiones” (Flor, B. Revista Energía, 2024). La aceptación social de las nuevas tecnologías y los cambios en los patrones de consumo representan desafíos importantes. La resistencia local a proyectos de energía renovable, conocida como efecto NIMBY (Not In My Back Yard), puede retrasar significativamente su implementación.
Ahora bien: la educación y la comunicación efectiva son fundamentales para superar estos obstáculos. Es necesario desarrollar estrategias de participación comunitaria y demostrar los beneficios tangibles de la transición energética para las comunidades locales. La descarbonización de la economía representa uno de los mayores desafíos y oportunidades de nuestro tiempo.
Conclusiones
Es innegable que las fuentes de energía renovable han demostrado su viabilidad técnica y económica para lograr la descarbonización a mediano plazo, pero su implementación exitosa requiere un esfuerzo coordinado a nivel global. El éxito de esta transición dependerá de nuestra capacidad para abordar de manera integral los aspectos de ese proceso.
La superación de las barreras existentes demandará innovación continua, voluntad política y un compromiso sostenido con los objetivos de descarbonización, máxime cuando en la actualidad los nuevos hallazgos en los estudios de suelos y fondos marinos presentan evidencias científicas y técnicas de considerables yacimientos de petróleo en Kuwait, Libia, México, Guyana, Egipto, China y Vietnam.
El futuro energético que construyamos hoy determinará la sostenibilidad y prosperidad de las generaciones venideras. La transición hacia una economía descarbonizada no es solo una necesidad ambiental, sino también una oportunidad para crear un sistema energético más equitativo, resiliente y sostenible.
Referencias
- https://www.larepublica.co/globoeconomia/las-fuentes-de-energia-mas-presentes-en-el-mundo-4058065
- BBVA Research. (2024). La descarbonización de la economía mundial: retos y oportunidades.
- Enel Green Power. (2024). Energías renovables: tipos, ventajas y desventajas.
- Iberdrola. (2024a). Descarbonización eficiente de la economía.
- Iberdrola. (2024b). Descarbonización de la economía: principios, acciones y regulación.
- Organización de las Naciones Unidas. (2024). Energía renovable.
- Flor, Belén. Revista Energía, El Economista, 2024