TotalEnergies activa fase final del Proyecto GGIP en Irak

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 17 Septiembre 2025

Compartir

¿Qué es el Proyecto GGIP y por qué es tan relevante?

El proyecto GGIP (Gas Growth Integrated Project) es una iniciativa multienergética que TotalEnergies lidera en Irak junto a QatarEnergy y Basra Oil Company. Su objetivo es transformar el sistema energético iraquí combinando la explotación responsable de petróleo y gas con soluciones de energía solar y gestión hídrica.

Desde su entrada en vigor en agosto de 2023, el GGIP se ha ejecutado por fases; ahora entra en su tramo final con la construcción de dos infraestructuras importantes: una planta de tratamiento de agua de mar y el desarrollo completo del campo Ratawi. Ambas obras apuntalan una estrategia que busca impulsar la reducción de emisiones, mejorar el acceso a la electricidad y proteger los recursos naturales del país.

El inicio de los dos proyectos clave en Irak

La planta de tratamiento de agua de mar (CSSP)

Localizada cerca de Um Qasr, esta instalación tratará hasta 5 millones de barriles de agua de mar al día, reemplazando el uso de agua dulce en los pozos petroleros del sur de Irak. Con ello, se espera liberar 250.000 metros cúbicos diarios de agua dulce que podrán utilizarse en riego y consumo agrícola.

El proyecto aliviará el estrés hídrico de ríos fundamentales como el Tigris y el Éufrates, alineándose con los compromisos medioambientales de TotalEnergies y la necesidad urgente de Irak de preservar sus acuíferos.

Reurbanización del campo petrolero de Ratawi

El campo Ratawi, uno de los yacimientos con menores emisiones del país, ya está siendo reacondicionado. Su primera fase aumentará la producción a 120.000 barriles diarios a partir de 2026. La segunda fase permitirá escalar a 210.000 barriles por día en 2028, sin recurrir a la quema rutinaria de gas.

El gas asociado (160 millones de pies cúbicos por día) será procesado mediante el Gas Midstream Project, actualmente en construcción. Este sistema también captará gas previamente quemado en otros campos del sur, que alimentará centrales eléctricas con una capacidad conjunta de 1,5 GW, suficiente para abastecer a 1,5 millones de hogares.

¿Qué impacto tendrá el GGIP en Irak?

Energía para 1,5 millones de hogares

La recuperación y procesamiento del gas asociado, que antes era desperdiciado por combustión, representa un salto técnico y ambiental. La electricidad generada reforzará la red nacional y reducirá la dependencia de fuentes externas, fortaleciendo la soberanía energética del país Además, se prevé la creación de 7.000 empleos locales durante la fase de construcción, contribuyendo al desarrollo económico de las regiones implicadas.

Protección del agua y reducción de emisiones

El uso de agua de mar en operaciones petroleras representa un alivio directo para el ecosistema hídrico. La sustitución del agua dulce en procesos industriales y el aprovechamiento del gas que antes se quemaba generan una combinación efectiva de reducción de emisiones y mejora en la gestión ambiental.

Ingenieros de TotalEnergies con uniforme azul y casco de seguridad recorren instalaciones energéticas en Irak como parte del Proyecto GGIP.
Equipo de TotalEnergies inspecciona instalaciones en Irak dentro del Proyecto GGIP. Fuente: TotalEnergies.

Noticias de interés adicional

Canadá aprueba mega planta de GNL

El proyecto Ksi Lisims LNG, ubicado en Columbia Británica, recibió aprobación ambiental de las autoridades canadienses, abriendo paso a su construcción antes de fin de año. Impulsado por la Nación Nisga’a junto con Rockies LNG y Western LNG, el terminal flotante de gas natural licuado funcionará con energía hidroeléctrica y busca operar con cero emisiones. La certificación ambiental reconoce la participación activa de seis comunidades indígenas y valida un modelo energético centrado en la sostenibilidad y la reconciliación económica con pueblos originarios.

Esta aprobación representa mucho más que un permiso de obra: es una señal del cambio en el modelo energético y social de Canadá. El liderazgo indígena en un proyecto de esta escala redefine el desarrollo energético, mostrando que es posible alinear metas climáticas con justicia territorial. Además, posiciona a Canadá como actor estratégico en el mercado global de energía limpia, fortaleciendo su presencia en exportaciones responsables de GNL y atrayendo inversión hacia infraestructuras bajas en carbono.

Dinamarca lanza su primer remolcador eléctrico

La reina María de Dinamarca presentó oficialmente el “Svitzer Ingrid”, el primer remolcador eléctrico construido en el país, durante una ceremonia en el puerto de Copenhague. Esta embarcación, equipada con una batería de 1.808 kWh y diseñada para operar el 90% del tiempo solo con electricidad, representa un nuevo rumbo en la descarbonización del transporte marítimo danés. Con capacidad para reducir hasta 900 toneladas de CO₂ al año, operará desde el puerto de Helsingborg con energía renovable. El grupo Svitzer, responsable del proyecto, ya prepara una segunda unidad para 2026 y planea sumar más, aunque señala que el avance dependerá de que los puertos modernicen su infraestructura de carga.

Este lanzamiento marca un paso concreto en la transformación energética del sector marítimo, una industria históricamente dependiente del diésel. Con más de 450 unidades en su flota, Svitzer apuesta por una estrategia gradual pero decidida hacia la neutralidad climática para 2040. La implicación de la casa real y el simbolismo del nombre "Ingrid" refuerzan el mensaje institucional de continuidad y compromiso con la sostenibilidad. Sin embargo, la expansión de estos modelos aún enfrenta desafíos logísticos y de inversión en infraestructura por parte de los puertos europeos.

Un nuevo gigante naval en Puget Sound

Everett Ship Repair (ESR) anunció la adquisición del Hercules, el dique seco flotante más grande de Puget Sound, con capacidad para atender embarcaciones militares, ferris estatales y naves comerciales de alto tonelaje. Con esta maniobra, la empresa no solo refuerza su capacidad técnica sino que también fortalece su relación con organismos como la Armada y la Guardia Costera de EE.UU. El Hercules, que ahora se une a los diques Faithful Servant y Emerald Lifter, permitirá a ESR asumir proyectos de mayor escala y ofrecer más oportunidades laborales en la región.

Esta incorporación marca un paso estratégico para ESR en el fortalecimiento de la infraestructura marítima del noroeste estadounidense. Con mayor capacidad para atender misiones complejas y buques de gran envergadura, la empresa se posiciona como un pilar en la defensa nacional y el comercio marítimo. Además, el crecimiento operativo trae consigo empleo técnico especializado y refuerza la economía local, lo que convierte esta expansión en una jugada sólida tanto a nivel industrial como regional.

Francia inauguró el parque solar flotante Saint-Elix

La localidad francesa de Saint-Elix ya cuenta con un parque solar flotante de 11 MWp completamente operativo. La instalación, desarrollada por Ciel & Terre y encargada por Solveo Energies, aprovecha los estanques de una antigua cantera para generar electricidad mediante 17.570 paneles fotovoltaicos. Este sistema se complementará con una planta solar terrestre de 4 MWp que será instalada junto al sistema flotante, formando un conjunto híbrido que busca maximizar la producción de energía limpia sin ocupar terreno adicional.

El proyecto de Saint-Elix representa un modelo eficiente de transición energética en zonas con limitaciones de suelo. La combinación de instalaciones flotantes y terrestres apunta a una tendencia en crecimiento que aprovecha mejor los recursos disponibles y mejora la eficiencia de los paneles gracias al efecto de enfriamiento del agua. Además, consolida a Francia como uno de los referentes en el desarrollo de soluciones solares flotantes en Europa, abriendo nuevas oportunidades para replicar esta estrategia en otros cuerpos de agua subutilizados.

Hide picture