Alaska LNG y JERA acuerdan suministro de GNL por 20 años
Alaska LNG y JERA firmaron una carta de intención para la compra de GNL por 1 millon de toneladas por año (MTPA) durante 20 años bajo modalidad franco a bordo. El acuerdo vincula a la mayor generadora eléctrica de Japón con el único proyecto con permiso federal de exportación de GNL en la costa pacífica de Estados Unidos.
Además, el proyecto Alaska LNG tiene una capacidad total prevista de 20 MTPA y se desarrolla como una empresa conjunta entre Glenfarne y la Alaska Gasline Development Corporation, lo que refuerza la comercialización de GNL hacia Asia.
Beneficios estratégicos y económicos
Por un lado, para Alaska y Estados Unidos el pacto asegura inversión, empleo y nuevas rentas energéticas. La ruta corta al Pacífico reduce tiempos logísticos y mejora la competitividad frente a la exportación de GNL desde la Costa del Golfo.
Por otro lado, para Japón la compra de GNL a largo plazo mejora la seguridad de suministro y apoya su transición energética. JERA gana diversificación en su matriz y alinea el portafolio con su meta corporativa de cero emisiones netas a 2050.
Impacto ambiental y competitivo
Así mismo, un análisis con metodología del NETL del Departamento de Energía estima que Alaska LNG podría evitar hasta 77 millones de toneladas de CO₂ por año al desplazar carbón en Asia y por menores emisiones del transporte. Estos factores elevan el valor climático del gas natural licuado en la región.
En el frente competitivo, la cercanía entre Alaska y los mercados asiáticos recorta millas náuticas y costos de flete. La disponibilidad de recursos estables en la Ladera Norte respalda contratos de largo plazo con menor volatilidad de precios y mayor confiabilidad.
Próximos pasos
De cara a la ejecución, Glenfarne implementará una estrategia por fases:
- La Fase 1 prioriza el gasoducto intraestatal para abastecer a los habitantes de Alaska
- La Fase 2 suma la terminal de exportación de GNL y su infraestructura asociada.
Finalmente, la compañía proyecta FID del gasoducto a finales de 2025 y FID de los componentes de exportación en 2026. Desde marzo de 2025, como accionista del 75%, Glenfarne cerró acuerdos preliminares con CPC en Taiwán y PTT en Tailandia y ya negocia convertirlos en contratos firmes. La demanda expresa de clientes excede la capacidad total del proyecto, lo que sugiere una comercialización de GNL dinámica en el Pacífico.
El portafolio de GNL permitido de Glenfarne en Norteamérica suma 32,8 MTPA en desarrollo entre Alaska, Texas y Luisiana. Esta escala regional reafirma a la empresa como un actor clave en la cadena de gas natural licuado y ancla la posición de Alaska LNG como proveedor estratégico para Asia.

Noticias de interés adicional
China lo vuelve hacer: El puente más largo del mundo
El pasado 9 de septiembre se inauguró oficialmente el puente Jiangsu Changtai, el puente atirantado de mayor longitud en el planeta, una obra colosal que cruza el río Yangtsé. El puente combina un diseño mixto de autopista y ferrocarril con un arco de celosía de acero, lo que le ha valido múltiples récords mundiales, como el tramo atirantado más extenso jamás construido y la mayor longitud en un puente mixto de este tipo.
Durante su desarrollo, el proyecto rompió esquemas en ingeniería civil, incorporando avances como la grúa torre inteligente más potente del mundo, capaz de manejar más de 10 000 toneladas-metro, y la grúa de cubierta de mayor tonelaje diseñada hasta la fecha, ambas cruciales para el montaje de segmentos ultrapesados con precisión milimétrica. La apertura del puente ha reducido drásticamente el tiempo de traslado entre las ciudades de Changzhou y Taixing, de 80 a solo 20 minutos, fortaleciendo la conectividad regional y dando un fuerte impulso a la integración del delta del Yangtsé y al desarrollo económico del área.
Corea del Sur asegura gas con TotalEnergies
TotalEnergies anunció la firma de un contrato de suministro de gas natural licuado (GNL) con Korea Gas Corporation (KOGAS), que tendrá una duración de 10 años y contempla el envío de un millón de toneladas anuales de GNL a Corea del Sur, a partir de 2025. Este movimiento fortalece la relación comercial entre ambas empresas, consolidada desde hace décadas, y responde a la creciente demanda asiática por fuentes energéticas más limpias y eficientes.
Este nuevo compromiso refuerza el posicionamiento de TotalEnergies como un actor clave en el suministro global de GNL, especialmente en Asia, uno de los mercados más dinámicos del sector energético. La empresa francesa sigue diversificando su cartera energética con miras a una transición progresiva hacia fuentes de menor emisión, alineándose con sus metas de sostenibilidad y neutralidad de carbono.
Sudáfrica fabrica camiones Euro 6
Volvo Trucks Sudáfrica anunció que comenzará la producción en serie de sus camiones FH Euro 6 en el primer trimestre del próximo año. Los camiones Euro 6 usan tecnología AdBlue, que convierte el óxido de nitrógeno en compuestos inofensivos, junto con sistemas avanzados como la reducción catalítica selectiva y filtros de partículas. Además de cumplir con estrictos estándares ambientales, estos vehículos ofrecen menores costos operativos, más tiempo de actividad y un entorno más cómodo y seguro para los conductores.
La automotriz también prepara la introducción de un nuevo modelo FH eléctrico con una autonomía de 600 kilómetros, ideal para transporte de larga distancia, fortaleciendo así su portafolio que ya incluye seis modelos eléctricos. Para aumentar la disponibilidad operativa en las rutas sudafricanas, donde más del 80 % del transporte se realiza por carretera, la compañía ofrece un sistema de monitoreo predictivo que analiza componentes clave como embragues, frenos y consumo de aceite.
¿Adiós al oro en Canadá?
La minera canadiense Barrick Gold Corporation anunció la venta de su mina de oro Hemlo, ubicada en Ontario, a la firma de capital privado Carcetti Capital. Barrick seguirá operando la mina hasta completar la transferencia y mantendrá un compromiso con el entorno comunitario y los estándares de seguridad hasta que se concrete el traspaso.
Según voceros de la empresa, la decisión de desinvertir en Hemlo responde a un análisis continuo de optimización de portafolio, enfocado en fortalecer operaciones con mayor rentabilidad a largo plazo. Por su parte, Carcetti Capital planea mantener las operaciones de Hemlo con una visión de crecimiento a futuro. La venta también representa una transición hacia una estructura más ágil, con Barrick priorizando activos con mayor escala y eficiencia operativa.