El Instituto de Bioeconomía de la Universidad de Valladolid han registrado avances en el campo de la sostenibilidad energética con el desarrollo del proyecto CO₂UP, un proceso que convierte el CO₂ en productos químicos de alto valor utilizando residuos de biomasa vegetal.
Esta investigación es dirigida por el Dr. Ángel Martín, en colaboración con la Fundación Naturgy y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), apuntando a ofrecer soluciones eficaces ante los desafíos medioambientales actuales y avanzar hacia una economía baja en carbono.
La conversión de residuos de biomasa en materiales químicos de alto valor
El proyecto CO₂UP, financiado por la Fundación Naturgy, se ha centrado en el desarrollo y validación de un proceso que captura y convierte el CO₂ en productos químicos valiosos como ácidos orgánicos, alcoholes, metanol y ácido fórmico. Este proceso se lleva a cabo utilizando residuos de biomasa vegetal como reductor en un proceso de reducción hidrotermal.
Este procedimiento tiene el potencial de reducir las emisiones de CO₂ al convertirlas en productos útiles, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y ayudando a cumplir los objetivos de descarbonización establecidos a nivel global. Además, al utilizar residuos de biomasa, el proyecto promueve la economía circular al darle un valor a los subproductos de la industria agrícola y forestal.
La planta piloto tiene una capacidad de tratamiento de 25.000 kg de CO₂ al año, podría integrarse en instalaciones industriales de mayor escala, como las calderas de biomasa de la Universidad de Valladolid, generando un impacto positivo tanto en la reducción de emisiones como en la producción de productos químicos de alto valor.
A través de una investigación minuciosa, se ha identificado que la relación estequiométrica de reactivos es un factor determinante para reducir el consumo energético y mejorar la competitividad del proceso frente a las tecnologías de captura y almacenamiento de CO₂ de la actualidad. Además, se ha avanzado en la separación y fraccionamiento de los productos químicos obtenidos mediante el uso de membranas selectivas, lo que mejora la eficiencia del sistema y permite la obtención de productos con una pureza superior.
La Fundación Naturgy ha jugado un papel protagónico en la financiación y promoción de la investigación, con el objetivo de acelerar la transición energética y promover la sostenibilidad en el sector energético. Rafael Villaseca, presidente de Fundación Naturgy, indicó que la importancia de este proyecto en el marco de la descarbonización y el impulso de tecnologías innovadoras en el sector energético. Por su parte, Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, resaltó el impacto de esta colaboración, que refuerza el compromiso del CSIC con la investigación de excelencia y la sostenibilidad energética.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!
YouTube LinkedIn Facebook Instagram X (Twitter) TikTok
Fuente y foto: Naturgy