video
play-rounded-outline

China ha vuelto a destacar en el sector de la energía renovable al establecer un nuevo récord en logística portuaria. En el puerto de Yangzhou se cargó con éxito una pala de turbina eólica de 133 metros de largo y 67 toneladas, superando todas las marcas anteriores en la cuenca del río Yangtsé. Esta maniobra, que incluyó el uso de un sistema cooperativo con grúa pórtico, muestra el avance técnico aplicado al transporte de componentes eólicos de gran escala.

Tecnología y logística al servicio de la energía eólica

Por otra parte, la operación fue ejecutada bajo un sistema de monitoreo avanzado que integró sensores y tecnología de reconocimiento de imágenes. Gracias a esta infraestructura, se logró un seguimiento en tiempo real tanto de la grúa como de la pala de turbina y del buque de carga, lo que permitió mantener un control operativo preciso durante todo el proceso. Esta mejora representa un paso importante en eficiencia y seguridad para la cadena logística del sector eólico.

Transporte de la pala de turbina eólica más larga
Vista aérea de la pala de turbina eólica de 133 metros siendo cargada en el puerto de Yangzhou, China. Fuente: Sustainability Time.

Noticias de interés adicional

OMV inaugura una planta de reciclaje químico para plásticos en Austria

En Austria, la empresa energética OMV acaba de presentar su planta ReOil, una infraestructura que permite convertir residuos plásticos en insumos reutilizables para procesos industriales. Esta instalación, ubicada en la refinería de Schwechat, representa un paso firme hacia una economía más circular y eficiente, impulsando el reciclaje por pirólisis como alternativa clave para tratar desechos que normalmente terminarían en vertederos.

El proyecto ReOil destaca por utilizar una tecnología de reciclaje químico capaz de descomponer los plásticos usados y transformarlos en materia prima que puede volver a la cadena de producción. La implementación de este tipo de soluciones contribuye tanto a la reducción del impacto ambiental como al desarrollo de fuentes de energía más limpias.

KIT y Sunfire colaboran para impulsar combustibles sintéticos sin emisiones

En el marco del proyecto Kopernikus P2X, los investigadores del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) y la empresa Sunfire han dado un paso clave en la creación de combustibles sintéticos sin emisiones de carbono. Esta tecnología utiliza energía renovable para transformar dióxido de carbono e hidrógeno en carburantes capaces de alimentar el transporte aéreo sin causar impacto climático. El proceso, basado en la tecnología Fischer-Tropsch y complementado por desarrollos de INERATEC, promete ser una solución viable para reemplazar los hidrocarburos fósiles.

Gracias a esta colaboración científica, se avanza hacia una movilidad más ecológica y una industria energética sustentable. Estos carburantes, producidos sin necesidad de petróleo, podrían integrarse fácilmente en las infraestructuras actuales de transporte y logística. KIT y Sunfire demuestran cómo la investigación aplicada puede convertirse en una herramienta estratégica frente al cambio climático.

El FPSO Baobab Ivoirien se someterá a una moderna renovación

Drydocks World se encargará de la modernización del FPSO Baobab Ivoirien, una importante unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO) ubicada en aguas profundas. Este proyecto tiene como objetivo extender la vida útil de la plataforma en 15 años, lo que garantiza su eficiencia y operatividad en la extracción de petróleo. La renovación está programada para comenzar en mayo de 2025 y promete optimizar su rendimiento con nuevas tecnologías y mejoras en la infraestructura flotante.

El FPSO Baobab Ivoirien, operado por MODEC, es clave para las operaciones en el yacimiento de Baobab. Este tipo de proyectos destaca la importancia de la cooperación en el sector marítimo, especialmente cuando se trata de mantener y mejorar equipos flotantes de alto valor. La extensión de la vida útil de estas instalaciones no solo contribuye a la eficiencia operativa, sino que también reduce el impacto ambiental de las actividades petroleras, alineándose con las tendencias globales hacia la sostenibilidad en la industria.

Hydro apuesta por la sostenibilidad con nueva inversión en infraestructura eléctrica

Hydro ha anunciado una significativa inversión de 1.650 millones de coronas noruegas para fortalecer la infraestructura eléctrica de Europa. Esta inversión se centrará en la construcción de una nueva planta de fundición en Karmøy, Noruega, que comenzará a operar en 2028. La planta se dedicará a la producción de aluminio bajo en carbono, un material clave para el desarrollo de cables eléctricos que respalden la transición energética en el continente europeo. Con este movimiento, Hydro refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la electrificación de Europa, contribuyendo de manera crucial a la infraestructura energética necesaria para cumplir con los ambiciosos objetivos climáticos de la región.

Además, la expansión de la planta de fundición de Karmøy, que tendrá una capacidad de producción de 110.000 toneladas anuales, permitirá a Hydro aumentar su oferta de soluciones bajas en carbono. A pesar de una disminución en la demanda global de aluminio, la compañía ha logrado aumentar sus ventas de aluminio reciclado, lo que subraya el éxito de su modelo sostenible.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok