
CNOOC Limited confirmó la existencia de un yacimiento petrolífero de gran magnitud en el yacimiento Huizhou 19-6, ubicado en el Mar de China Meridional. Con más de 100 millones de toneladas de petróleo equivalente comprobadas, este campo petrolero representa un impulso estratégico en la exploración de hidrocarburos en áreas profundas y ultraprofundas, gracias al hallazgo de 127 metros de zonas productivas y una producción diaria inicial de 413 barriles de crudo y 2,41 millones de pies cúbicos de gas.
Un hito técnico para la exploración marina
El descubrimiento del yacimiento Huizhou 19-6 marca un avance técnico importante para la compañía china, que ha intensificado sus investigaciones en formaciones geológicas complejas como las de Enping y Wenchang. Según el geólogo jefe Xu Changgui, este campo se posiciona como el mayor yacimiento petrolífero clástico del norte del Mar de China Meridional, rompiendo modelos geológicos previos. La tecnología aplicada ha permitido explorar zonas de alta temperatura y complejidad, lo que refuerza el potencial aún no explotado de las cuencas profundas chinas.
Con dos años consecutivos de descubrimientos masivos en la misma zona, la empresa estatal CNOOC Limited consolida su rol clave en la autosuficiencia energética del país. El director ejecutivo Zhou Xinhuai subrayó que este nuevo yacimiento se convertirá en un motor de crecimiento sostenido para la producción marina de China. La compañía continuará expandiendo sus esfuerzos de exploración con el objetivo de garantizar mayores reservas estratégicas de petróleo y gas, alineadas con una visión de desarrollo industrial de alta calidad.

Noticias de interés adicional
Vuelo fugaz: el cohete Spectrum se apaga tras 30 segundos
La empresa alemana Isar Aerospace realizó el primer lanzamiento de prueba de su cohete Spectrum desde el puerto espacial de Andøya en Noruega. Aunque el despegue se concretó con éxito, la misión apenas duró 30 segundos antes de que el vehículo perdiera propulsión y cayera al mar. Según el comunicado oficial, no se registraron daños personales ni materiales, y todos los protocolos de seguridad funcionaron adecuadamente. La misión, que tenía como objetivo evaluar el rendimiento del cohete, fue detenida por un problema técnico aún en investigación.
Isar Aerospace señaló que este ensayo permitió validar varios sistemas de vuelo y recopilar datos relevantes para futuros lanzamientos. A pesar del resultado, la compañía consideró valiosa la experiencia y aseguró que continuará ajustando su tecnología para avanzar en la carrera por ofrecer servicios de lanzamiento para pequeños satélites. Este incidente pone en perspectiva los desafíos que enfrenta la industria aeroespacial europea, en especial en la competencia por posicionarse frente a actores consolidados como SpaceX.
Gstar acelera su expansión solar en Indonesia con planta de obleas
La empresa Gstar anunció el avance acelerado en la instalación de su planta fotovoltaica en Indonesia, la cual estará destinada a la producción de obleas solares. Esta infraestructura, que se considera clave para la cadena de suministro de energía limpia, permitirá a la compañía fortalecer su presencia en el sudeste asiático y contribuir a la transición energética global. La iniciativa forma parte del impulso del país por ampliar su capacidad renovable, en medio de una creciente demanda por fuentes de electricidad más sostenibles.
La planta contará con maquinaria especializada y tecnología de última generación, importada desde China, lo cual garantiza una alta eficiencia en los procesos de fabricación. Además, se estima que una vez en funcionamiento, la instalación tendrá capacidad para abastecer múltiples proyectos solares a nivel regional. Gstar busca posicionarse como un actor relevante en el mercado energético del sudeste asiático, apoyando tanto a clientes industriales como a desarrolladores de energía limpia. La compañía reiteró su compromiso con el desarrollo de soluciones tecnológicas que favorezcan el medio ambiente y la autosuficiencia energética.
Petrobras marca un nuevo récord de reinyección de CO₂ en Brasil
Petrobras dio a conocer que logró un récord mundial al reinyectar 10 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂) en los campos petroleros del presal de la Cuenca de Santos, superando ampliamente otras iniciativas globales. Esta operación forma parte de su estrategia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, utilizando tecnología que permite capturar el CO₂ producido durante la extracción de petróleo y devolverlo al subsuelo, donde queda almacenado de forma segura. La empresa destacó que este volumen representa cerca del 25 % de todo el CO₂ reinyectado en el mundo por la industria de petróleo y gas.
Con esta medida, Petrobras refuerza su posición como líder en la adopción de tecnologías de bajas emisiones dentro del sector energético. La compañía afirma que estas prácticas no solo mitigan el impacto ambiental, sino que también mejoran la eficiencia en la recuperación del crudo. Además, señaló que continuará ampliando su infraestructura para el manejo de carbono, apostando por una producción más limpia y alineada con las metas internacionales de transición energética. Esta estrategia refuerza el papel de Brasil como un actor clave en la innovación para una industria petrolera más responsable.
Leonhard Kurz apuesta por el calor eléctrico para descarbonizar su planta
La compañía alemana Leonhard Kurz ha implementado un sistema de energía Power-to-Heat desarrollado por EnergyNest, con el objetivo de reducir las emisiones de carbono en sus procesos de fabricación. Este sistema almacena energía renovable y la convierte en calor, lo cual permite reemplazar el uso de gas natural en la producción industrial. La planta piloto se encuentra en Sulzbach-Rosenberg, Alemania, y su funcionamiento ya ha demostrado ser eficiente para generar calor industrial sin combustibles fósiles.
La alianza entre Leonhard Kurz y EnergyNest marca un paso relevante en la integración de tecnologías sostenibles en la industria manufacturera. Este proyecto piloto también permite almacenar energía térmica durante los momentos de baja demanda eléctrica y utilizarla posteriormente, mejorando el aprovechamiento energético. Ambas empresas señalan que el modelo es escalable y podría aplicarse en distintas plantas industriales a nivel global. La compañía reafirmó su compromiso con prácticas sustentables y su intención de expandir el sistema Power-to-Heat a otras instalaciones.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!