Noruega pone en marcha el yacimiento Johan Castberg
Noruega pone en marcha el yacimiento Johan Castberg
play-rounded-outline

Noruega pone en marcha el yacimiento Johan Castberg

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 13 Agosto 2025

Compartir

El yacimiento petrolífero más septentrional de Noruega, el yacimiento Johan Castberg, ubicado en el Mar de Barents, fue inaugurado el 8 de agosto por el ministro de Energía de Noruega, Terje Aasland. Con una capacidad de producción de 220.000 barriles diarios, se espera que operaré por al menos 30 años, convirtiéndose en uno de los yacimientos más estratégicos para la expansión del petróleo offshore noruego.

La inauguración oficial reunió a representantes de las principales entidades energéticas y gubernamentales, entre las que se encontraron el Ministerio de Energía, Equinor, Vår Energi, Petoro, Aker Solutions, la Autoridad de la Industria Oceánica de Noruega y autoridades locales, incluyendo los alcaldes de Hammerfest y Harstad.

Un nuevo pilar para el petróleo offshore noruego

El proyecto Johan Castberg representa una de las inversiones más relevantes de la década en la plataforma continental noruega, siendo el segundo mayor yacimiento petrolífero en operación en el Mar de Barents, y el mayor descubrimiento en la región considerado para desarrollo en los últimos años. La instalación ya opera a su máxima capacidad, apenas tres meses después de iniciar producción.

Cada carga exportada desde Castberg, que se realiza cada 3 a 4 días, puede alcanzar un valor cercano a 500 millones de coronas noruegas, según el precio del crudo. Además, el 95 % de los insumos y servicios provienen de proveedores locales, lo que potencia la economía noruega y fortalece su industria energética offshore.

Un desarrollo técnico avanzado en aguas del Ártico

El yacimiento Johan Castberg es la instalación petrolera marina más septentrional de Noruega cerca del círculo polar ártico y situada a unos:

  • 240 km de Melkøya, una isla cerca de Hammerfest, donde se encuentra una importante planta de procesamiento de gas natural licuado (GNL).
  • 150 km del yacimiento Goliat, otro yacimiento petrolero marino operado por Vår Energi en el Mar de Barents
  • Más de 100 km de Snøhvit, un campo de gas natural, también en el Mar de Barents y uno de los primeros en ser desarrollados en la región.

El yacimiento se encuentra en una zona donde la profundidad del agua oscila entre 360 y 390 metros, por lo que su diseño técnico consiste en una unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO) conectada a una red submarina que incluye 10 plantillas y dos estructuras satelitales.

Soberanía energética y visión a largo plazo

Gracias al yacimiento Johan Castberg, Noruega ya cuenta con tres yacimientos en producción en el Mar de Barents, fortaleciendo su posición en el círculo polar ártico en materia de producción de petróleo offshore. Además, Equinor confirmó que ya se han realizado nuevos descubrimientos en la zona, abriendo paso a futuras fases de exploración y explotación.

Inauguración del yacimiento Johan Castberg
El ministro de Energía de Noruega, Terje Aasland, y Kjetil Hove de Equinor en la inauguración del yacimiento Johan Castberg en el Mar de Barents. Fuente: Equinor.

Noticias de interés adicional

Hyundai prueba su autobús eléctrico en el desierto de NEOM

Hyundai realizo pruebas a su autobús eléctrico en la futurista región de NEOM, en Arabia Saudita. La unidad fue sometida a condiciones extremas a más de 1.500 metros sobre el nivel del mar, para evaluar su rendimiento en un entorno desértico de alta exigencia. Este ensayo forma parte de una colaboración con el operador de movilidad ENOWA, con el objetivo de implementar tecnologías limpias y eficientes en las zonas montañosas del proyecto The Line, uno de los desarrollos más ambiciosos del Reino.

Con este autobús eléctrico, la automotriz coreana busca ofrecer soluciones prácticas y escalables para NEOM, alineándose con la visión saudí de construir una ciudad libre de emisiones. Así mismo, este avance refuerza la imagen de Hyundai como un actor clave en el rediseño del transporte público, no solo en Oriente Medio sino a nivel global.

Pacific International Lines avanza en operaciones con GNL

La naviera Pacific International Lines (PIL) logró completar con éxito una operación simultánea de carga y abastecimiento de gas natural licuado (GNL) en el puerto de aguas profundas de Yangshan, en Shanghái, donde el buque Kota Rakan se convirtio en el primero de la compañía en realizar este tipo de operación dual en China.

La compañía busca consolidar su presencia en rutas clave entre Asia y América Latina con naves que prioricen la reducción de emisiones. Esta maniobra subraya cómo la colaboración con autoridades portuarias y operadores locales permite avanzar en la transición energética del sector marítimo, alineándose con los estándares ambientales globales.

Nueva planta comercial de reciclaje de baterías para EE. UU.

Princeton NuEnergy (PNE) puso en marcha su primera planta comercial dedicada al reciclaje de baterías de ion-litio en Estados Unidos, concretamente en el estado de Georgia. La instalación, que ocupa más de 15.000 metros cuadrados, se centra en el procesamiento eficiente de baterías gastadas para recuperar materiales críticos como cobalto, níquel y litio mediante una tecnología propia de bajo consumo energético.

La planta de reciclaje emplea un proceso de separación por microondas, una técnica que permite reciclar con mayor pureza y menor huella de carbono en comparación con métodos tradicionales, pudiendo procesar hasta 10.000 toneladas de baterías al año. Con este hito, PNE refuerza su papel como aliado estratégico en la transición energética, apoyando la sostenibilidad del ecosistema de baterías desde su etapa final hasta su reintegración al mercado.

Equinor cerrará pozos en Troll

Equinor, la gigante energética noruega, anunció que empleará la unidad de perforación Deepsea Bollsta para cerrar varios pozos en el yacimiento Troll, uno de los más importantes de Noruega. La campaña comenzará a finales de 2025 e incluirá el sellado permanente de pozos ya perforados, como parte de un programa de abandono seguro. Esta decisión responde al compromiso de la empresa con prácticas responsables en el manejo del ciclo de vida de los pozos marinos y se ejecutará bajo contrato con Odfjell Drilling.

La Deepsea Bollsta, una unidad semisumergible de última generación, se caracteriza por su capacidad operativa en aguas profundas y su eficiencia energética. Así mismo, el contrato refuerza la relación de largo plazo entre Equinor y Odfjell Drilling, y contempla también posibles extensiones para otros trabajos. Con esta acción, Equinor reafirma su papel como líder en desmantelamiento responsable de infraestructura offshore, avanzando en el cierre controlado de pozos sin dejar de lado los estándares ambientales y de seguridad más exigentes.

Hide picture