WaterSense transforma el monitoreo y predicción del agua en Europa

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 7 Noviembre 2025

Compartir

Un desastre ecológico como punto de partida

La catástrofe ambiental del río Oder en el verano de 2022, donde una proliferación tóxica de algas causó la muerte de más de 360 toneladas de peces, dejó en evidencia graves carencias en los sistemas europeos de monitoreo de calidad del agua. Fue en este contexto crítico, donde surge WaterSense como una solución tecnológica diseñada para abordar este vacío, ya que para ese momento más del 63% de los cuerpos de agua dulce de la Unión Europea estaban catalogados oficialmente como contaminados.

¿Qué es WaterSense y cómo funciona?

WaterSense es una solución polaca diseñada para el monitoreo continuo y la predicción de la calidad del agua dulce. A diferencia de los sistemas tradicionales que dependen de muestreos manuales poco frecuentes, esta tecnología ofrece datos en tiempo real y con una cobertura automatizada permanente.

Tecnología detrás del sistema

El componente central de WaterSense es la WaterStation, una estación flotante totalmente autónoma que opera sin intervención humana durante todo el año. Utiliza sensores electroquímicos desechables impresos que analizan más de 20 parámetros físico-químicos, incluyendo pH, oxígeno disuelto, nitratos, cloruros y conductividad.

El sistema se alimenta mediante un módulo hidrogenador que garantiza energía constante y se comunica por GSM con la plataforma en la nube WaterCloud, desde donde se gestionan los datos.

Parámetros que analiza

WaterSense permite realizar muestreos estratificados, extrayendo agua de hasta tres profundidades distintas, lo que ofrece una representación más precisa de la dinámica del ecosistema acuático. Las mediciones mantienen precisión de laboratorio gracias a un sistema de calibración automática que no requiere mantenimiento externo.

Diferencias frente a otras soluciones

Mientras que otros sistemas requieren supervisión continua o tienen vida útil limitada, WaterSense está diseñado para operar de forma totalmente autónoma durante meses. La calibración automatizada y el reemplazo de sensores diarios eliminan la necesidad de intervención técnica frecuente, incluso en entornos hostiles.

Capacidad predictiva y visualización pública

Una de las características más distintivas de la solución es WaterForecast, un modelo predictivo basado en inteligencia artificial que puede anticipar riesgos de contaminación con hasta 72 horas de anticipación. El sistema se complementa con una capa de transparencia que permite visualizar todos los datos generados por las estaciones en tiempo real de manera abierta a través del sitio web WaterMap.

Boyas WaterSense flotando en el agua con paneles solares para monitoreo autónomo de calidad del agua.
Boya WaterStation de WaterSense, con paneles solares y sensores de monitoreo hídrico. Fuente: WaterSense.

Noticias de interés adicional

Plástico no reciclable, convertido en envases útiles

El proyecto europeo UPCYCLE ha emprendido una iniciativa para convertir residuos plásticos no reciclables en envases sostenibles con menor persistencia ambiental. Coordinado por la Universidad de Aalborg y financiado a través del programa Horizonte Europa de la UE, el consorcio reúne a 19 organizaciones de 12 países con el objetivo común de transformar materiales problemáticos en soluciones de economía circular.

Está desarrollando nuevos materiales como PEF, PBAF y mezclas de PLA que pueden usarse para empaques de alimentos, botellas y productos de cuidado personal. Además, lidera las pruebas para garantizar que estos nuevos envases puedan biodegradarse o reciclarse bien, incluso en ambientes marinos o domésticos. El proyecto también aplica inteligencia artificial y técnicas de ecodiseño para mejorar procesos y adaptarse a las necesidades reales del mercado.

Boyas inteligentes preparan el mar de Irlanda para la energía eólica

Irlanda ha comenzado una nueva etapa en su transición energética con el despliegue de boyas meteoceánicas frente a su costa sur. Estas estructuras, instaladas por TechWorks Marine en alianza con Fugro, recopilarán datos esenciales sobre el estado del mar y el clima hasta finales de 2026. Oleaje, corrientes, viento, calidad del agua y radiación solar son algunos de los parámetros que se medirán para respaldar el diseño técnico de la infraestructura eólica marina del proyecto “Energía Marina - Costa Sur”.

La información será utilizada por EirGrid, la compañía que lidera la planificación de redes eléctricas en el país, para tomar decisiones informadas sobre la ubicación de cables submarinos y estaciones de conversión. El monitoreo también servirá para evaluar el impacto ambiental de las futuras instalaciones, asegurando que el desarrollo avance de forma responsable y adaptada a las condiciones locales del ecosistema marino.

Petrobras activa un nuevo gigante submarino en el presal

Petrobras ha cerrado un contrato con la suiza Allseas para construir una red submarina de más de 140 kilómetros en el campo Atapu-2, frente a la costa de Río de Janeiro. El proyecto, que estará listo para ejecutarse en 2029, busca conectar 18 pozos con una plataforma flotante de producción a través de tuberías rígidas especialmente diseñadas para operar a más de 2000 metros de profundidad. La configuración incluye catenarias de acero en forma de onda perezosa, que permiten soportar ambientes extremos con alta presión y temperatura.

Este contrato forma parte del plan de expansión de Petrobras en el presal brasileño, una región relevante para el futuro energético del país. Junto con el proyecto Búzios-10, representa uno de los desafíos técnicos más grandes asumidos por Allseas en sus 40 años de operaciones. La empresa también ha reforzado su base en Río de Janeiro para liderar la gestión local y ya prepara subcontratos con fabricantes brasileños para partes críticas del sistema, como tuberías sin soldadura y juntas flexibles.

Texas amplía su músculo solar con planta de 209 MWdc

El desierto texano incorporará una nueva planta solar a gran escala mediante un acuerdo entre Sol Systems y SOLV Energy. Ubicado en Uvalde, el proyecto contará con una capacidad de 209 MWdc y iniciará sus operaciones comerciales en 2026, con la capacidad de suministrar electricidad a aproximadamente 58,000 hogares anuales y generar 300 puestos de trabajo durante su fase de construcción.

SOLV Energy, que actuará como contratista EPC, será responsable del campo fotovoltaico y de la subestación de alta tensión. Esta será la segunda colaboración entre ambas compañías tras el parque Eldorado en Illinois. La compañía aplicará su modelo regional, probado en más de 8 GW construidos solo en Texas, para ejecutar el proyecto con eficiencia, cumplimiento normativo y adaptación al terreno local.

Hide picture