La turbina flotante más grande del mundo
play-rounded-outline

El 10 de julio se anunció la salida de la línea de producción en Fuqing, Fujian, de la turbina eólica flotante de accionamiento directo más grande del mundo, desarrollada conjuntamente por Dongfang Electric Corporation y China Huaneng Group. La turbina eólica cuanta con la mayor potencia de unidad individual y diámetro de rotor a nivel mundial, además de cuenta con un área de barrido equivalente a 7,5 campos de fútbol y alcanza los 152 metros de altura, similar a un edificio de 50 plantas.

Capacidad y resistencia superiores en altamar

La turbina eólica flotante ha sido diseñada para operar en condiciones extremas, manteniendo una disponibilidad superior al 99 % incluso cuando el cuerpo flotante de la turbina presenta inclinaciones pronunciadas de lo habitual. También, es capaz de resistir olas de más de 24 metros y tifones de nivel 17, lo que garantiza su funcionamiento confiable en ambientes de energía limpia offshore, donde las condiciones meteorológicas son particularmente desafiantes.

Impacto en la cadena industrial china

Finalmente, la turbina utiliza, por primera vez, rodamientos de eje principal de gran diámetro de fabricación China, un componente que antes debía ser importado y cuya producción nacional refuerza la autonomía tecnológica del país. Se estima que el proyecto eólico logre una producción anual de 68 millones de kWh, suficiente para cubrir las necesidades eléctricas de aproximadamente 40.000 hogares, constituyendo un ejemplo de la capacidad china para liderar la transformación hacia una energía eólica marina más limpia, eficiente y adaptada a escenarios offshore. Los próximos pasos incluyen su demostración y verificación en condiciones reales en altamar, antes de su implementación a gran escala.

Turbina eólica flotante de accionamiento directo más grande del mundo
La góndola de la turbina eólica flotante de 17 MW más grande del mundo, fabricada por Dongfang Electric Corporation. Fuente: Dongfang Electric Corporation.

Noticias de interés adicional

SPIE Wind Connect consolida su presencia con Van Oord

SPIE Wind Connect ha firmado un nuevo acuerdo con la compañía neerlandesa Van Oord para realizar trabajos en el parque eólico marino Windanker, siendo el segundo contrato entre ambas empresas en el ámbito de las energías renovables. Windanker está ubicado en el Mar Báltico, y se espera que esta colaboración contribuya significativamente a reforzar la infraestructura energética sostenible en la región.

Con este acuerdo, SPIE Wind Connect reafirma su papel en el desarrollo de proyectos eólicos offshore, aportando experiencia técnica en la instalación de infraestructuras críticas. La participación en Windanker es clave para avanzar en los objetivos europeos de transición energética y muestra la creciente importancia de alianzas industriales en el sector. Así mismo, se destaca el compromiso de Van Oord por trabajar con socios con experiencia comprobada, garantizando calidad y eficiencia en proyectos de gran envergadura.

RWE avanza con la instalación en el parque eólico Sofía

RWE ha culminado la instalación de los monopilotes en el parque eólico marino Sofía, ubicado en el Mar del Norte y siendo uno de los proyectos más relevantes en el Reino Unido en materia de energías renovables. El parque estará equipado con aerogeneradores de última generación Siemens Gamesa, que contarán con palas reciclables, un avance que refuerza los compromisos de sostenibilidad y cuidado ambiental del proyecto.

La compañía destaca que este proyecto generará beneficios económicos locales y empleo especializado durante su fase de operación y mantenimiento. La finalización de esta etapa crucial permite a RWE mantener el calendario previsto, apuntalando el liderazgo del Reino Unido en la expansión de parques eólicos offshore.

KEYS Azalea pionero en abastecimiento de GNL a cruceros en Japón

El buque KEYS Azalea llevó a cabo por primera vez en Japón el suministro de gas natural licuado (GNL) de barco a barco a un crucero, una maniobra que se realizó en el muelle de Chuo del puerto de Hakata. Este paso consolida el avance hacia prácticas más sostenibles en el sector marítimo japonés, facilitando la transición energética en el transporte de pasajeros. La operación fue ejecutada por KEYS Bunkering West Japan Corporation, marcando un precedente para el suministro de combustible limpio en puertos del país.

Este abastecimiento responde a la creciente demanda de cruceros equipados para funcionar con GNL, combustible reconocido por su menor impacto ambiental en comparación con otros derivados del petróleo. Así mismo, fortalece el compromiso de la industria naval japonesa con los estándares internacionales de sostenibilidad, mejorando la eficiencia energética y reduciendo emisiones contaminantes en sus rutas. Este tipo de operaciones proyecta a Japón como actor clave en el suministro de GNL a nivel regional.

AIKO apuesta por el cobre para optimizar módulos solares

La empresa china AIKO ha implementado la interconexión de cobre en sus módulos solares, reemplazando al tradicional uso de plata. Este cambio tecnológico permite incrementar la eficiencia de conversión energética y reducir costos de producción, lo que fortalece la competitividad de sus paneles en el mercado internacional. El cobre, además de ser más abundante y económico, ofrece mayor durabilidad, lo que se traduce en beneficios tanto ambientales como económicos.

Con esta estrategia, AIKO refuerza su compromiso con la sostenibilidad energética global al reducir la resistividad eléctrica de los módulos y aumentar su vida útil. Así mismo, esta innovación responde a la creciente demanda de materiales sostenibles en la industria solar, posicionando a la compañía como un referente en la mejora de tecnologías limpias y eficientes. El uso de cobre en lugar de plata también facilita el avance hacia soluciones más asequibles y de alto rendimiento.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok