Toyota y el proyecto TOKYO H2: movilidad con hidrógeno en Tokio
Uno de los fabricantes de automóviles más grandes e importantes del mundo, Toyota, ha anunciado oficialmente si incorporación al proyecto TOKYO H2, una iniciativa público-privada del Gobierno Metropolitano de Tokio que busca convertir a Tokio en un líder global en el uso de hidrógeno, comenzando con una flota de taxis de pila de combustible (FCEV).
¿Qué es el proyecto TOKYO H2?
Este proyecto es una ambiciosa iniciativa lanzada el pasado 3 de septiembre por el Gobierno Metropolitano de Tokio, cuyo objetivo principal es posicionar a la capital japonesa como un líder global en la adopción y uso del hidrógeno como vector energético limpio, comenzando por el sector de la movilidad comercial, para luego expandirse a otros sectores de la economía.
El proyecto busca introducir 600 taxis de hidrógeno para 2030, con un objetivo intermedio de 200 unidades para 2025-2026, haciendo uso de los Toyota Crown FCEV, un vehículo, diseñado para confort y eficiencia con cerca de 600 km por tanque capaz de recargarse en menos de 5 minutos.
TOKYO H2 HUB: El centro neurálgico
Como parte de su colaboración en el proyecto, Toyota el antiguo TOYOTA MIRAI Showroom, en Minato City y renombrado como TOKYO H2 HUB para que funcione como centro:
- Punto de información para ofrecer educación sobre vehículos de pila de combustible (FCEV) y la tecnología de hidrógeno al público y empresas.
- Funcionar como espacio para que empresas, organizaciones y autoridades colaboren en el avance de la economía del hidrógeno.
Objetivos a largo plazo: Más allá de los taxis
El proyecto TOKYO H2 ahora mismo se encuentra en su primera fase que consiste en demostrar la viabilidad de los taxis y crear demanda inicial. Sin embargo, los objetivos a largo plazo de Toyota y del Gobierno Metropolitano de Tokio incluye la implementación por etapas de iniciativas en otros sectores comerciales, como camiones de mercancías, con el fin de crear una demanda sustancial de hidrógeno que active un círculo virtuoso en toda la cadena de suministro (producción, transporte y almacenamiento).

Noticias de interés adicional
Éxito histórico para Plug Power
La planta de Plug Power en Georgia logro una producción de 324 toneladas métricas de hidrógeno verde, operando con una eficiencia del 92,8%, un tiempo de actividad del 97% y una disponibilidad del 99,7%, un logro historico para la planta. Estos indicadores, que la convierten en una de las instalaciones más confiables y eficientes de Estados Unidos, validan el rendimiento de su tecnología de electrolizadores GenEco a escala comercial.
Medusas paralizan por segunda vez una central nuclear
Un enjambre masivo de medusas provocó la paralización parcial de la central nuclear de Paluel, una de las más grandes de Francia, por segunda vez en un mes, obtruyendo los filtros del sistema de refrigeración, lo que forzó la reducción de la producción energética en 2.4 gigavatios, equivalente a casi la mitad de su capacidad total. La empresa eléctrica EDF activó protocolos de seguridad, desconectando uno de los cuatro reactores y reduciendo la operación de otro, asegurando que no hubo riesgos para la seguridad ni el medio ambiente.
Este incidente refleja un problema recurrente a nivel global, ya que fenómenos similares han afectado a centrales nucleares en países como Estados Unidos, Escocia, Suecia y Japón. La proliferación de medusas se atribuye a factores como el calentamiento de los océanos, la sobrepesca que reduce sus depredadores naturales, y la contaminación que altera los ecosistemas marinos. Expertos advierten que estos eventos podrían intensificarse, obligando a la industria energética a desarrollar sistemas de predicción y prevención más eficaces para evitar interrupciones en el suministro eléctrico.
Syzygy y Honeywell innovan con biogás para aviación
Syzygy Plasmonics utilizará la tecnología Fischer-Tropsch Unicracking de Honeywell para producir combustible de aviación sostenible (SAF) a partir de desechos lácteos y energía renovable en la primera planta electrificada de biogás a SAF del mundo, ubicada en Durazno, Uruguay. La asociación combina la experiencia de Honeywell en hidrocracking—perfeccionada durante más de 70 años—con los reactores químicos impulsados por luz de Syzygy, que eliminan la necesidad de costosos pasos de separación de gases y aprovechan tanto el metano como el CO₂ biogénico de los residuos.
Con una red eléctrica uruguaya casi 100% renovable, el combustible resultante podría reducir las emisiones en más del 80% compared al combustible tradicional Jet-A, e incluso alcanzar emisiones negativas de carbono, según evaluaciones del ciclo de vida. Se espera que la planta inicie operaciones comerciales en 2027, y su éxito podría acelerar la adopción global de tecnologías similares, aligning con las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía de que los biocombustibles basados en residuos cubrirán más del 40% de la demanda para 2030.
Megaproyecto híbrido de GES en Chile
La multinacional española GES (Global Energy Services), perteneciente al CL Grupo Industrial, construirá en Chile un proyecto híbrido de energías renovables de 695 MW, que integrará en un mismo emplazamiento tecnología eólica, solar fotovoltaica y almacenamiento con baterías (BESS). Esta iniciativa, la más grande en la historia de la compañía y la de mayor capacidad de almacenamiento en Latinoamérica.
El proyecto, que marca el número 400 de la empresa, refleja su estrategia de diversificación tecnológica y expansión internacional, con presencia previa en Chile desde 2013, donde ya ha instalado más de 1.178 MW en energías renovables. GES, que también evalúa proyectos en Rumanía, Portugal y Centroamérica, destaca la colaboración público-privada y la claridad regulatoria chilena como facilitadores clave para este hito.