Tokamak esférico logra el control estable del plasma por primera vez

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 27 Octubre 2025

Compartir

El equipo de la Autoridad de Energía Atómica del Reino Unido (UKAEA) logró estabilizar el plasma en el tokamak esférico MAST Upgrade mediante la aplicación de un campo magnético tridimensional. Es la primera vez que esta técnica se utiliza con éxito en un reactor de este tipo, lo que permite eliminar inestabilidades críticas que afectaban al rendimiento y la viabilidad de los reactores de fusión.

Este experimento representa una validación muy importante para el diseño compacto del tokamak esférico, que busca ofrecer un confinamiento magnético más eficiente en comparación con los diseños toroidales tradicionales.

Características técnicas del tokamak esférico

MAST Upgrade presenta una geometría similar a una manzana con núcleo, una configuración que le permite operar con un menor campo magnético externo y una mayor presión interna. Si bien esta arquitectura ofrece ventajas en la eficiencia del confinamiento, también introduce retos específicos para el control del plasma, como el manejo térmico y la estabilización de los bordes.

Supresión total de ELM mediante bobinas magnéticas 3D

Uno de los desafíos críticos en la operación de un reactor de fusión es la aparición de Modos Localizados en el Borde (ELM), ráfagas de energía y partículas que pueden dañar seriamente los materiales internos del reactor. En este experimento, los investigadores utilizaron bobinas de Perturbación Magnética Resonante (RMP) para suprimir completamente estas inestabilidades.

Las bobinas RMP generan un campo magnético tridimensional que desorganiza de forma controlada la formación de ELM, evitando así su desarrollo. Esta técnica, ya aplicada en tokamaks convencionales, se validó por primera vez en una configuración esférica, confirmando su adaptabilidad a futuros diseños compactos.

¿Por qué eliminar los ELM es esencial para la energía de fusión?

Los ELM provocan erosión en las paredes internas del reactor y pueden interrumpir el confinamiento del plasma, lo que disminuye la eficiencia energética; su eliminación permite que el plasma se mantenga estable durante más tiempo, reduciendo el desgaste estructural y acercando la fusión a condiciones operativas sostenidas.

Este control preciso sobre los bordes del plasma es indispensable para escalar la tecnología a plantas comerciales, donde la operación continua y estable es un requisito esencial.

Control térmico dinámico en los desviadores del reactor

Otro logro técnico relevante fue el control independiente del flujo de plasma hacia los desviadores superior e inferior. Los desviadores son componentes que recogen el exceso de calor y partículas del plasma. Lograr que ambos puedan regularse por separado permite redistribuir la carga térmica si uno de ellos comienza a saturarse, sin alterar el comportamiento general del sistema.

Esta capacidad de ajuste fino mejora la fiabilidad del sistema, reduce el desgaste por concentración de calor y permite una operación más prolongada sin necesidad de intervención mecánica.

Configuración del plasma con alargamiento optimizado

Durante esta campaña, los investigadores consiguieron generar un plasma con un alargamiento de 2.5, es decir, una forma más alta y delgada. Esta geometría favorece un mejor confinamiento de la presión interna, mejora la estabilidad del plasma y permite alcanzar mayores niveles de rendimiento energético en un espacio más reducido.

El diseño de la forma del plasma es un factor determinante en la eficiencia de un reactor de fusión, y este resultado establece un nuevo estándar en cuanto a lo que puede lograrse en tokamaks esféricos.

Plasma confinado dentro del tokamak esférico MAST Upgrade en operación.
Plasma de fusión controlado en el interior del tokamak esférico MAST Upgrade del Reino Unido. Fuente: Gobierno de UK.

Noticias de interés adicional

Acuerdo renovado: Wärtsilä y TMS Cardiff extienden alianza técnica

Wärtsilä, el grupo tecnológico finlandés, firmó la renovación por cinco años de su acuerdo de mantenimiento con la naviera griega TMS Cardiff Gas. Este contrato cubre los motores principales de siete buques metaneros y busca garantizar la disponibilidad operativa de la flota en medio de un entorno competitivo y cada vez más regulado en el transporte global de gas natural licuado (GNL).

El acuerdo incluye mantenimiento dinámico basado en el uso real de los motores, monitoreo remoto las 24 horas y un sistema de mantenimiento predictivo que permite detectar fallas antes de que ocurran. Esta estrategia no solo mejora el rendimiento de los buques, también permite a TMS Cardiff planificar con mayor flexibilidad y reducir costos sin comprometer sus operaciones.

Paneles solares viejos ahora producen hidrógeno limpio y materiales para baterías

Un grupo de investigadores en Corea del Sur logró un avance práctico para la transición energética: transformar paneles solares usados en una fuente de hidrógeno puro y materiales útiles para baterías recargables. El equipo, liderado por el profesor Jong-Beom Baek en la UNIST, desarrolló un proceso que aprovecha silicio reciclado y gas amoníaco dentro de un molino de bolas. Allí, el movimiento mecánico genera suficiente fricción para liberar hidrógeno con una pureza del 100%, todo a solo 50 °C y sin pasos de purificación posteriores.

Además del hidrógeno, el proceso produce nitruro de silicio (Si₃N₄), un compuesto muy demandado en la industria de baterías. En pruebas con celdas de ion-litio, este material alcanzó capacidades superiores a 390 mAh/g y conservó más del 80% de su rendimiento tras mil ciclos. Los investigadores destacan que, al incluir el valor del Si₃N₄ generado, el costo de producción de hidrógeno puede llegar a ser negativo: cerca de -7 dólares por kilo. Esto convierte la técnica en una opción limpia y económicamente atractiva.

Un dron como polilla que vuela solo… sin usar IA

Investigadores de la Universidad de Cincinnati crearon un dron con alas batientes capaz de flotar y seguir una luz en movimiento, igual que una polilla, sin depender de inteligencia artificial, sensores externos ni GPS. El dispositivo ajusta su vuelo en tiempo real gracias a un sistema llamado "búsqueda de extremos", que le permite corregirse continuamente como si tuviera un pequeño instinto natural.

Este dron no necesita mapas ni cálculos complejos para mantenerse en el aire. Inspirado en insectos como libélulas, abejorros y colibríes, realiza ajustes en la velocidad y el ángulo de sus alas para controlar el equilibrio sin ayuda externa. El equipo de ingeniería detrás del proyecto demostró que este enfoque simple logra una estabilidad sorprendente, similar a la de los insectos que vuelan sin apenas cerebro.

Reino Unido impulsa el futuro eólico con las boyas V-LiDAR

Venterra Group lanzó su flota de boyas marinas V-LiDAR tras invertir 10 millones de libras en el Reino Unido. Se trata de una serie de dispositivos flotantes equipados con tecnología LiDAR dual, capaces de recolectar datos eólicos en alta mar con precisión y fiabilidad. Estas boyas fueron desarrolladas por Partrac, empresa con experiencia en parques como Dogger Bank, y construidas por Osbit en el puerto de Blyth. La flota promete operar hasta 20 meses en condiciones extremas y brindar datos en tiempo real, con bajo riesgo operacional y alta eficiencia logística.

El despliegue busca atender la demanda de los principales desarrolladores eólicos en Europa, Asia y Norteamérica, ofreciendo datos críticos para mejorar la financiación y la planificación de proyectos. Además, al ser la primera flota de su tipo fabricada completamente en territorio británico, abre nuevas oportunidades de exportación y fortalece la posición del Reino Unido como centro tecnológico en energías limpias. Venterra consolida así su liderazgo como proveedor especializado en servicios para el sector eólico marino.

Hide picture