Tecnología TFMI redefine la precisión en inspección ultrasónica
Renato Nogueira, especialista en aplicaciones de Sonatest, compartió durante su participación en la feria ASNT 2025 los desarrollos más recientes de la compañía en el ámbito de la inspección por ultrasonido. La empresa, fundada en 1958 en Reino Unido, es reconocida globalmente por su liderazgo en soluciones portátiles de ensayo no destructivo (NDT).
Innovación tecnológica para mejorar la inspección
El tecnología TFMI (Total Focusing Method with multiple modes) representa un avance sustancial en la inspección ultrasónica. Esta técnica combina hasta cuatro modos de propagación y genera una imagen única, lo que permite al técnico identificar defectos con mayor precisión visual. Según Renato Nogueira, este cambio permite que la evaluación se base en la interpretación de imagen en lugar de la amplitud, reduciendo errores humanos y aumentando la fiabilidad de los resultados.
La tecnología TFMI fue desarrollada con el objetivo de facilitar diagnósticos más intuitivos y reducir la dependencia de la experiencia individual. Esto resulta particularmente útil en geometrías complejas, donde los defectos pueden estar ocultos o ser difíciles de identificar con métodos tradicionales.
Integración de datos y automatización
Además del TFMI, Sonatest ha incorporado funciones que permiten conectar los equipos de inspección con otros sistemas. Es el caso de la API de integración del equipo WAVE, un dispositivo portátil que ahora permite extraer datos brutos del escaneo (A-scan) y usarlos en otras aplicaciones.
Gracias a esta API, los inspectores pueden vincular el equipo con brazos robóticos, software de reporte o sistemas personalizados, abriendo la puerta a procesos automáticos sin sacrificar la precisión. “Es una herramienta muy abierta”, explica Nogueira. “Permite al cliente hacer la integración que necesite, desde generación de informes hasta operaciones robóticas en línea”.
Inteligencia artificial en desarrollo
En línea con esta visión tecnológica, Sonatest también está explorando la integración de inteligencia artificial en sus herramientas de evaluación. Aunque el desarrollo aún se encuentra en etapas iniciales, el objetivo es dotar al técnico de asistentes digitales capaces de sugerir interpretaciones, alertar sobre defectos y reducir la subjetividad en el proceso de inspección.
Renato Nogueira reconoce que la estandarización y la curva de aprendizaje son desafíos importantes, pero asegura que se trata de una apuesta a largo plazo. La IA promete ser un complemento, no un sustituto, en el análisis de datos NDT.
Diseño de transductores para nuevas aplicaciones
En el ámbito del hardware, Sonatest ha desarrollado nuevas herramientas que amplían las capacidades de los inspectores en campo. Un ejemplo es el Wheel Probe 2, un transductor con 128 elementos diseñado para mapas de corrosión y análisis de materiales compuestos. Su tamaño permite cubrir mayores superficies en menos tiempo.
Durante su participación en el evento ASNT, la empresa también presentó un rodillo magnético especializado en inspección de acero al carbono. Este diseño permite que el transductor se adhiera directamente a superficies curvas, como tuberías, facilitando el trabajo del técnico y mejorando la velocidad de cobertura sin comprometer la calidad de la señal.

Una visión orientada al futuro
La participación de Sonatest en ferias como ASNT demuestra su compromiso con la evolución tecnológica del sector NDT. Con un enfoque en simplicidad, capacidad y fiabilidad, la empresa continúa desarrollando productos que combinan innovación, portabilidad y precisión.
La tecnología TFMI, junto con herramientas como el WAVE con API, la exploración de IA y los nuevos transductores, forman parte de una hoja de ruta que busca mejorar cada etapa del proceso de inspección.
Para más contenido sobre ASNT 2025, visita nuestro perfil de LinkedIn.
Fuente: Inspenet.
 
		 
				 
											  