video
play-rounded-outline

InventWood ha asegurado 15 millones de dólares en el primer cierre de su ronda de financiación Serie A, lo que eleva su capital total a más de 50 millones de dólares y le permitirá finalizar la construcción de su primera planta de producción en Frederick, Maryland. Desde esta instalación, la empresa planea iniciar los envíos comerciales de la madera modificada denominada como SUPERWOOD en el tercer trimestre de 2025, respaldada por entidades como el Departamento de Energía y el Departamento de Defensa de EE.UU., así como por inversionistas privados como Grantham y Builders Vision.

SUPERWOOD: un material de construcción de nueva generación

SUPERWOOD es un biocompuesto estructural obtenido a partir de madera tratada mediante un proceso de descomposición selectiva de su matriz lignocelulósica, seguido por una etapa de compresión térmica. Esta tecnología, diseñada por el Dr. Liangbing Hu desde 2018, modifica la arquitectura interna del material a nivel nanométrico, eliminando lignina y otras moléculas para obtener una estructura densificada con propiedades mecánicas superiores al acero en relación resistencia-peso. La principal ventaja de este material radica en su capacidad para conservar atributos estéticos y táctiles de la madera natural, al mismo tiempo que proporciona alta resistencia al fuego, humedad y agentes biológicos. Estas cualidades lo hacen idóneo para aplicaciones arquitectónicas contemporáneas que requieren eficiencia estructural, bajo impacto ambiental y versatilidad en diseño.

La empresa ha optado por una cadena de suministro nacional que utiliza madera proveniente de bosques estadounidenses gestionados de forma responsable y que, además, es procesada íntegramente en EE.UU., lo cual garantiza altos estándares de calidad, reduce riesgos logísticos y fomenta el empleo local. Al mismo tiempo, InventWood ha cerrado una alianza con Intectural, distribuidor de materiales arquitectónicos, lo que facilitará la adopción comercial de SUPERWOOD en Norteamérica al enfocarse en proyectos que exijan una elevada resistencia estructural y durabilidad ante condiciones climáticas extremas.

Tableros industriales de partículas prensadas con acabado superficial, representando el desarrollo del material compuesto conocido como SUPERWOOD.
SUPERWOOD es un material de ingeniería con base lignocelulósica optimizado para ofrecer mayor resistencia, durabilidad y sostenibilidad frente a la madera tradicional. Fuente: Shutterstock.

Noticias de interés adicional

Suncor pone en marcha la gigantesca pala hidráulica PC9000 en Fort Hills

Suncor Energy ha incorporado la pala hidráulica PC9000, desarrollada por Komatsu, en su yacimiento de arenas bituminosas en Fort Hills, Alberta. Cabe destacar que este equipo representa actualmente la unidad de su tipo más grande en operación en América del Norte, con una cuchara cuya capacidad alcanza los 45 metros cúbicos. En consecuencia, la PC9000 ha sido integrada como parte de una estrategia orientada a aumentar la eficiencia operativa y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, su emparejamiento con los camiones de ultra clase Komatsu 980E, que transportan hasta 400 toneladas, permite un manejo logístico considerablemente más eficiente por tonelada extraída, lo cual repercute positivamente en la optimización del consumo de combustible.

El diseño de la PC9000 se orienta a lograr un equilibrio eficaz entre productividad y sostenibilidad ambiental, gracias a un sistema hidráulico avanzado que agiliza los tiempos de carga y aumenta la precisión operativa. Como resultado, se observa una disminución considerable en los ciclos de trabajo y en el consumo de diésel, lo cual mejora la eficiencia energética general. Por su parte, Suncor ha manifestado que esta incorporación forma parte de una estrategia estructurada para modernizar su flota mediante tecnologías que reduzcan la huella de carbono. A su vez, esta acción fortalece su posición competitiva dentro del segmento de extracción de arenas petrolíferas.

Avanza el proyecto H2CAST para almacenamiento subterráneo de hidrógeno en Alemania

En el marco del proyecto piloto H2CAST, las empresas Gasunie y Storag Etzel han iniciado la inyección controlada de aproximadamente 90 toneladas de hidrógeno en dos cavernas salinas ubicadas en Etzel, Baja Sajonia. Este ensayo, que comenzó en 2023, busca comprobar la viabilidad técnica del almacenamiento subterráneo de hidrógeno a gran escala, aprovechando cavidades geológicas ya existentes. La actual fase “H2CAST Prove” incluye, además de la validación del confinamiento subterráneo, la construcción de instalaciones de superficie orientadas a asegurar la integridad y calidad del gas almacenado. La relevancia del avance fue subrayada por representantes políticos y diplomáticos de alto nivel que participaron en la inauguración oficial de las obras el 9 de mayo de 2025.

La elección de Etzel responde a su posición geográfica clave, en proximidad al puerto de Wilhelmshaven y a los trazados previstos de la futura red troncal germano-neerlandesa de hidrógeno. El proyecto contempla una capacidad de almacenamiento estimada en 1 TWh, lo que permitirá absorber excedentes de producción y responder a picos de demanda energética. Paralelamente, Plug Power ya ha iniciado el suministro de hidrógeno desde una planta en Werlte, ubicada a unos 90 km del sitio de inyección. Este piloto, además de aportar conocimiento operativo relevante, aspira a ser un modelo replicable para la reconversión de otras cavernas salinas, consolidando a la región de Baja Sajonia como nodo clave en la transición energética europea.

ARO Drilling extiende operación de cinco plataformas con nuevo contrato de largo plazo con Saudi Aramco

ARO Drilling ha formalizado un contrato de cinco años con Saudi Aramco para extender las actividades de perforación de cinco plataformas marinas: BOB PALMER 50 (BP-50), Serbal Misisipi (RM-74), SERBAL EXL-IV 83 (EXL-IVA), Ensco 140 (V-140A) y ENSCO141 (V141A). Este acuerdo representa un avance relevante en la consolidación de ARO como proveedor especializado en perforación offshore dentro de la región del Golfo Pérsico. Además de ampliar su capacidad operativa, el contrato se alinea con las metas energéticas de largo plazo del Reino de Arabia Saudita, particularmente en términos de continuidad operativa y sostenibilidad de sus recursos.

Desde sus inicios, ARO Drilling ha desarrollado su actividad bajo principios de rendimiento seguro, eficiencia técnica y sostenibilidad estructural. Estos ejes continúan guiando la ejecución de sus operaciones y se reflejan en la confianza renovada por parte de Saudi Aramco. El nuevo acuerdo no sólo afianza la relación comercial entre ambas entidades, sino que permite a ARO contribuir al fortalecimiento del ecosistema energético saudí mediante tecnologías de perforación avanzadas y personal altamente calificado. En perspectiva, esta extensión contractual refuerza la posición de ARO en el mercado regional y su compromiso estratégico con el desarrollo sustentable del sector de hidrocarburos marinos.

Aldbrough Hydrogen Pathfinder: el Reino Unido apuesta por un sistema eléctrico 100 % con hidrógeno

El proyecto Aldbrough Hydrogen Pathfinder, impulsado por SSE Thermal y Equinor con el respaldo del Gobierno del Reino Unido, constituye un ejemplo relevante de integración vertical de la cadena de valor del hidrógeno. Localizado en las instalaciones existentes de almacenamiento de gas en East Yorkshire, el proyecto contempla la producción de hidrógeno mediante un electrolizador de 35 MWe, su posterior almacenamiento en una caverna de sal reconvertida, y su uso en una turbina de gas de ciclo abierto que operará con una mezcla de hasta 100 % de hidrógeno. Esta configuración permitirá validar, a escala significativa, la interoperabilidad entre generación, almacenamiento y despacho flexible de energía basada en vectores renovables de baja huella de carbono.

Actualmente en fase avanzada, el proyecto ya ha completado su diseño técnico preliminar y espera aprobación regulatoria para avanzar hacia su ejecución definitiva. De lograrse la financiación e inversión final, se espera que entre en operación en 2029. En paralelo, SSE Thermal, Equinor y Centrica han delineado planes complementarios para desarrollar una red regional de gasoductos de hidrógeno que conecte nodos estratégicos como Aldbrough, Saltend y Easington, lo que sentaría las bases para una infraestructura de hidrógeno escalable en Humber. Además de su aplicación en el sistema eléctrico, el almacenamiento de hidrógeno tendrá un impacto positivo en la industria, calefacción residencial y transporte.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok