Vertom Tula incorpora sistema solar marítimo de Wattlab
El MV Vertom Tula, un carguero multipropósito de 7.280 toneladas de peso muerto, se convirtió en una de las primeras embarcaciones de navegación costera en contar con un sistema solar marítimo a gran escala. La instalación fue realizada por la empresa holandesa Wattlab, especializada en soluciones de energía solar para entornos complejos como el marítimo.
Este proyecto representa la primera implementación integral del sistema solar Flatrack, una tecnología desarrollada específicamente para su integración en embarcaciones. La solución proporciona eficiencia energética y sostenibilidad operativa sin afectar las capacidades logísticas del buque de carga.
¿Cómo funciona el sistema solar Flatrack?
El sistema está compuesto por 44 paneles planos montados sobre las tapas de escotilla del Vertom Tula, con una capacidad total de 79 kWp. Su diseño modular permite la instalación en tan solo un día, como ocurrió en el puerto de Harlingen, gracias al uso de fijaciones giratorias similares a las de los contenedores estándar.
Además de su rápida instalación, los paneles pueden retirarse y almacenarse fácilmente en un espacio equivalente a un contenedor de 20 pies. Esto ofrece una flexibilidad operativa considerable, sobre todo cuando se requiere espacio adicional para carga especial.
Beneficios operativos y ambientales del sistema solar
De acuerdo con datos verificados por la organización de investigación aplicada TNO, el sistema solar Flatrack logra reducir hasta un 20% el consumo eléctrico auxiliar de la embarcación. Esta mejora implica un menor uso de generadores diésel, lo que se traduce en ahorro de combustible y menores emisiones contaminantes.
También se destacan beneficios como el bajo mantenimiento de los paneles, su resistencia a la salinidad del entorno marino y la facilidad de integración con los sistemas existentes a bordo.

Noticias de interés adicional
Kanadevia suma dos nuevas plantas de biogás en Reino Unido
Kanadevia Inova acaba de incorporar dos plantas de biogás en el Reino Unido a su red operativa, alcanzando un total de 17 instalaciones activas en el país. Las recién adquiridas, ubicadas en Wardley (Tyne and Wear) y Lower Drayton (Staffordshire), ya están conectadas a la red nacional de gas y certificadas bajo el programa oficial de incentivos para calor renovable. La planta de Wardley se dedica al tratamiento de residuos alimentarios y tiene capacidad para procesar hasta 80 mil toneladas al año. Por su parte, Lower Drayton transforma residuos agrícolas como estiércol y restos de cosecha en energía limpia.
Ambas instalaciones aportan biometano a la red británica, ayudando a reducir emisiones y reforzar la estabilidad del suministro energético. La operación se enmarca en la estrategia de Kanadevia para impulsar soluciones de baja huella de carbono y fortalecer su presencia en mercados clave de Europa.
Enery refuerza presencia con 32 plantas solares en Eslovaquia
Enery, operador especializado en energías renovables en Europa Central y del Este, ha adquirido el denominado Proyecto Lassie, una red de 32 plantas solares operativas distribuidas por Eslovaquia. Esta operación, que añade 34,6 megavatios de capacidad instalada, convierte a Enery en el dueño de la mayor concentración de instalaciones fotovoltaicas del país. Anualmente, estas plantas generan aproximadamente 651 GWh de energía limpia, contribuyendo significativamente al suministro eléctrico sostenible de la región.
Los activos pertenecían a ContourGlobal y Energy Infrastructure Partners, que decidieron vender como parte de una estrategia para liberar capital y enfocarse en nuevas tecnologías eólicas y soluciones con almacenamiento. Con esta adquisición, Enery eleva su capacidad total a 561 MW y amplía su presencia en Eslovaquia, donde ya contaba con tres plantas adicionales y una cartera en desarrollo que supera los 600 MW.
AIMPLAS eleva la seguridad de materiales verdes complejos
El auge de materiales biobasados, provenientes de almidones, residuos agrícolas y biotecnología, está impulsando una transformación sostenible en sectores como la cosmética, el embalaje y la automoción. Pero su composición variable y difícil de identificar plantea un desafío cuando se trata de garantizar su seguridad. Para enfrentarlo, AIMPLAS ha integrado bioensayos in vitro como herramienta clave en su proceso de evaluación toxicológica.
Estos ensayos permiten detectar riesgos biológicos reales como daño genético o estrés celular, incluso en compuestos cuya estructura química no está claramente definida. AIMPLAS utiliza métodos validados por la OCDE como la prueba de Ames o el ensayo cometa, ajustando el protocolo al tipo de material y su uso final. El enfoque se refuerza con estrategias del Diseño Seguro y Sostenible (SSbD), que combinan pruebas biológicas con análisis químico no dirigido desde las primeras fases del desarrollo.
Ørsted suma a Apollo y refuerza su estrategia financiera
La danesa Ørsted concretó la venta del 50% de su megaproyecto Hornsea 3 al fondo Apollo, en una operación estimada en 5.200 millones de euros. Con una capacidad de 2,9 GW, este parque eólico marino se construye frente a la costa de Yorkshire y promete abastecer con electricidad renovable a más de 3 millones de hogares británicos. El acuerdo incluye tanto la participación accionaria como el compromiso de inversión en la infraestructura marina y terrestre del proyecto.
Esta operación se enmarca dentro del programa de alianzas estratégicas de Ørsted, cuyo objetivo es diversificar la financiación de sus proyectos manteniendo tanto su posición operativa como la rentabilidad esperada. A cambio del 50% de participación, Apollo contribuye con capital y asume responsabilidades específicas dentro del contrato de ingeniería, adquisición y construcción (EPC), estableciéndose así como un coinversor activo en uno de los desarrollos eólicos más extensos a nivel mundial.