Shell cancela definitivamente su proyecto de planta de biocombustibles

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 4 Septiembre 2025

Compartir

Shell anunció que no continuará con la construcción de su gran planta de biocombustibles en el Shell Energy and Chemicals Park de Róterdam (Países Bajos), un proyecto emblemático que había comenzado en 2022 y que fue pausado en 2024 para una reevaluación. La instalación tenía previsto producir alrededor de 820.000 toneladas anuales de combustibles bajos en carbono, principalmente Combustible de Aviación Sostenible (SAF) y diésel renovable, destinados a apoyar la transición energética en el sector del transporte.

La decisión, descrita por la propia compañía como "difícil, pero acertada", se tomó tras una revisión técnica y comercial que evidenció el aumento de los costes de construcción y la dificultad de ofrecer combustibles alternativos a precios competitivos frente a las condiciones actuales del mercado. Machteld de Haan, ejecutiva de Shell, señaló que el gasto de finalización no se justificaba y que el proyecto no cumpliría con la meta de ofrecer soluciones asequibles de descarbonización para los consumidores.

¿Por qué Shell canceló el proyecto?

Tras una exhaustiva evaluación técnica y comercial, Shell concluyó que la planta no sería suficientemente competitiva para satisfacer la demanda de combustibles bajos en carbono a precios asequibles debido a:

  • Altos costes de finalización: Los costes de construcción se dispararon, comprometiendo la rentabilidad esperada del proyecto.
  • Condiciones desfavorables del mercado: Shell citó una fuerte competencia por materias primas, un crecimiento de la demanda menor al esperado y la presión de importaciones más baratas de biocombustibles, especialmente desde Asia.
  • Reevaluación estratégica: La compañía prioriza ahora invertir su capital en proyectos que ofrezcan una mejor combinación de retorno para sus accionistas y soluciones para sus clientes.

La empresa había registrado ya una pérdida de valor de unos 800 millones de dólares en 2024 relacionada con esta planta, y se esperan cargos adicionales en sus próximos resultados trimestrales.

¿Significa esto que Shell abandona los biocombustibles?

Shell ha sido clara en que mantiene su apuesta por los biocombustibles y los combustibles bajos en carbono sigue firme, especialmente para sectores de difícil electrificación como la aviación y el transporte marítimo. Entre 2023 y 2024, la compañía invirtió más de 8.000 millones de dólares en energías renovables, hidrógeno y captura de carbono, además de comercializar más de 10.000 millones de litros de combustibles de bajas emisiones.

El grupo subrayó que los biocombustibles seguirán siendo un pilar dentro de su portafolio de combustibles alternativos, acompañados por inversiones en electrificación industrial y nuevas tecnologías para acelerar la descarbonización del transporte y la industria.

Un panorama desafiante para los biocombustibles

La decisión de Shell sobre la gran planta de biocombustibles de Róterdam es más un síntoma de los desafíos actuales del mercado de biocombustibles en Europa que un abandono de la transición energética.

Por el contrario, esta decisión refleja una estrategia más conservadora y centrada en la rentabilidad por parte de las grandes petroleras, que priorizan ser actores globales en la comercialización y desarrollo de múltiples tecnologías verdes, en lugar de embarcarse en grandes proyectos de capital de riesgo en un entorno económico volátil.

Logo de Shell, relacionado con la cancelación de su planta de biocombustibles
Shell decidió no continuar con la construcción de su gran planta de biocombustibles en Róterdam, aunque mantiene inversiones en combustibles alternativos y transición energética. Fuente: Shutterstock.

Noticias de interés adicional

Liebherr presenta su nueva manipuladora telescópica

La firma Liebherr ha presentado su manipuladora telescópica T 60-9s, en la feria RÜ.NET 2025, diseñada especialmente para operaciones en terrenos irregulares y condiciones extremas, con capacidad para aplicaciones de defensa y protección civil. Con una capacidad de carga de hasta 6 toneladas y una altura de elevación máxima de 9 metros, es capaz de manejar tareas logísticas críticas, como operación de equipos, gestión de suministros y respuesta en emergencias.

Su sistema de transmisión hidrostática permite una maniobrabilidad precisa y velocidades de hasta 40 km/h, optimizando la eficiencia operativa en entornos dinámicos y exigentes. La manipuladora refuerza su robustez con un diseño personalizable para usos industriales extremos, manteniendo agilidad y rapidez de mantenimiento, lo que la convierte en una solución confiable para misiones humanitarias y operaciones logísticas complejas.

Robot tentacular promete transforma inspecciones submarinas

La reciente colaboración entre el National Robotarium del Reino Unido y el centro brasileño Senai Cimatec ha dado como fruto un robot submarino tentacular diseñado para inspeccionar estructuras en alta mar. Su diseño incorpora un brazo tentacular de un metro de longitud con una columna vertebral flexible y un sistema de cables tendinosos, que le permite adaptarse de forma segura a superficies irregulares como tuberías, válvulas y estructuras submarinas. A diferencia de los manipuladores rígidos tradicionales, este robot blando puede operar en entornos complejos y mantener estabilidad incluso bajo fuerzas externas de hasta 300 g, corrigiendo su posición en segundos después de perturbaciones. Estas capacidades lo hacen ideal para trabajar a profundidades de hasta 3000 metros, donde las condiciones son extremas y variables.

El impacto económico y ambiental de esta tecnología es considerable, al prometer reducir los costos de mantenimiento y desmantelamiento de infraestructuras offshore, estimados en más de $100 mil millones para 2030. Su implementación desde vehículos submarinos autónomos permitirá inspeccionar parques eólicos marinos, oleoductos y plataformas energéticas con mayor precisión y seguridad, reduciendo riesgos laborales y mejorando la eficiencia. Este proyecto, que será presentado oficialmente en la UK Robotics Expo en septiembre, posiciona a la robótica blanda como un referente para la sostenibilidad y la innovación en el sector energético marino global.

Níquel: La clave que podría cambiar el reciclaje de plásticos

Investigadores de la Universidad Northwestern han desarrollado un catalizador de níquel capaz de reciclar plásticos sin necesidad de clasificarlos previamente, superando uno de los mayores obstáculos del reciclaje tradicional. Este catalizador actúa como un "bisturí especializado" descomponiendo selectivamente las poliolefinas (como polietileno y polipropileno) mediante hidrogenólisis, transformándolas en aceites y ceras líquidas de alto valor industrial.

El impacto potencial de esta tecnología es significativamente alto, ya que las poliolefinas representan más del 60% del consumo mundial de plásticos, pero menos del 10% se recicla actualmente y al eliminar la costosa y compleja etapa de clasificación, este proceso hace viable económicamente el reciclaje químico a gran escala. Su escalabilidad se ve favorecida por el uso de níquel, un metal abundante y económico, en lugar de metales nobles como platino o paladio, y su reutilización mediante tratamiento simple con alquilaluminio.

Nuevo contrato de cableado submarino para SPIE Fortalece

SPIE Wind Connect, filial especializada de SPIE Global Services Energy, ha sido adjudicataria de un contrato estratégico para la instalación y pruebas de cables submarinos interarray (IAC) en la Fase II del parque eólico marino de Taiwan Power Company (TPC), ubicado a 20 km de la costa de Changhua. El proyecto implica la conexión de 31 turbinas eólicas Vestas V174 de 9.5 MW a una subestación marina, consolidando el rol de SPIE en el desarrollo de energía eólica marina en Asia tras su participación previa en la Fase I.

La Fase II incrementará significativamente la capacidad renovable de Taiwán, generando aproximadamente 1,000 GWh anuales de electricidad limpia, suficiente para abastecer a 270,000 hogares y reducir emisiones de CO₂ en 403,000 toneladas métricas al año. Con este avance, el parque eólico TPC alcanzará una producción total de más de 1,350 GWh anuales, apoyando los objetivos de sostenibilidad energética del país para 2035 y aprovechando sus recursos eólicos estratégicos con una planificación robusta a largo plazo.

Hide picture