
Saildrone, un líder global en tecnología autónoma marítima, ha anunciado su expansión a Europa con el establecimiento de una nueva filial en Copenhague, Dinamarca. Esta sede se enfocará en atender la creciente demanda de soluciones avanzadas para mejorar el conocimiento del dominio marítimo en las aguas europeas, particularmente en el contexto de la creciente actividad geopolítica en el Mar Báltico. La expansión, que fue presentada en el Simposio de la Industria Marítima en Washington D. C., subraya el compromiso de la compañía con sus aliados europeos para reforzar la seguridad marítima mediante el uso de vehículos autónomos, conocidos como USV (vehículos de superficie no tripulados).
Tecnología avanzada para la seguridad y la vigilancia marítima
El reciente sabotaje a infraestructuras submarinas en el Mar Báltico ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de contar con un monitoreo constante de las aguas estratégicas. Los USV Saildrone, que operan de manera autónoma durante largos periodos en ambientes hostiles, cuentan con sensores avanzados que permiten realizar vigilancia en tiempo real sobre la superficie y el fondo marino. Estas capacidades son cruciales para la detección de comportamientos anómalos y la protección de infraestructuras críticas como cables submarinos y plataformas energéticas, mejorando significativamente la capacidad de Europa para hacer frente a amenazas convencionales e híbridas.
Con costas en el Mar Báltico y el Mar del Norte, Dinamarca se presenta como un lugar ideal para albergar el centro de operaciones de Saildrone en Europa. Desde esta sede, la empresa planea coordinar misiones, proporcionar formación especializada y ofrecer soporte a sus clientes y socios en la región. La empresa también destaca que los vehículos Saildrone realizarán mapeos detallados del fondo oceánico, lo que permitirá una monitorización eficaz de los activos submarinos y contribuirá a mejorar la protección de las infraestructuras marítimas en Europa.

Noticias de interés adicional
BRINC fortalece su respuesta a emergencias con inversión de $75 millones
BRINC, la empresa especializada en drones de emergencia, ha conseguido una importante inversión de 75 millones de dólares. Esta financiación permitirá mejorar la producción y expansión de sus drones destinados a la respuesta en situaciones críticas. El capital fue liderado por Index Ventures con la participación destacada de Motorola Solutions. La asociación con esta última busca integrar los drones de BRINC con la tecnología de comunicaciones de Motorola, lo que facilitará la rápida implementación de los dispositivos en emergencias.
Esta alianza también permitirá que los drones sean desplegados con facilidad mediante las radios APX de Motorola, mejorando así la eficiencia y velocidad de la respuesta ante llamadas de emergencia. Con más de 600 agencias de seguridad pública en EE. UU. usando sus productos, BRINC se posiciona como un referente en el apoyo a la desescalada de crisis y la protección de vidas, gracias a la innovación tecnológica que ahora se ve reforzada por este respaldo financiero.
Mitsubishi impulsa la fabricación de hierro sostenible con hidrógeno en Austria
Mitsubishi Corporation ha anunciado su participación en un proyecto pionero en Austria que utilizará hidrógeno como fuente principal para la fabricación de hierro, un paso crucial en la descarbonización de la industria. Este innovador proyecto, ubicado en la planta de voestalpine en Linz, se basará en un proceso de reducción directa de mineral de hierro (HYFOR) y un horno eléctrico de fundición, tecnologías desarrolladas por Primetals Technologies, socio estratégico de Mitsubishi. Se espera que la planta, con una capacidad de producción de 3 toneladas de hierro por hora, comience sus operaciones en 2027.
El uso de hidrógeno derivado de energías renovables en lugar de carbón promete reducir significativamente las emisiones de CO₂, lo que representa un avance importante en la industria siderúrgica hacia una mayor sostenibilidad. Rio Tinto también colabora en el proyecto, proporcionando el 70% del mineral de hierro necesario, y en conjunto con Primetals, busca acelerar la comercialización de estas tecnologías. El proyecto recibe apoyo financiero del gobierno austriaco y de la Unión Europea, a través de iniciativas como el Fondo de Investigación para Carbón y Acero, lo que subraya el compromiso del sector industrial europeo con la lucha contra el cambio climático.
Inauguración del Parque Eólico General Levalle en Córdoba
YPF Luz ha inaugurado su nuevo parque eólico en General Levalle, Córdoba, un proyecto que contribuirá significativamente al desarrollo energético del país. En el acto estuvieron presentes figuras clave como el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, y la intendente de General Levalle, Laura Rodríguez Paredes, entre otras autoridades locales. El parque, con una inversión superior a los 250 millones de dólares, tiene una capacidad instalada de 155 MW, suficiente para abastecer la energía de más de 190,000 hogares.
El parque está compuesto por 25 aerogeneradores de 6,2 MW, los más potentes de Argentina, y representa un paso importante para YPF Luz, que ahora opera activos de generación eléctrica en 8 provincias. Este proyecto reafirma el compromiso de la empresa con la energía renovable y su impacto positivo en el bienestar de la población y el desarrollo económico del país.
Simulacro de emergencia en la Central Nuclear Vandellós II refuerza la preparación ante desastres
La central nuclear Vandellós II ha llevado a cabo su simulacro anual del Plan de Emergencia Interior (PEI), con el objetivo de evaluar y fortalecer su capacidad de respuesta ante emergencias. Este ejercicio, realizado bajo la supervisión de inspectores del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y auditores internos de ANAV, simuló un terremoto de gran magnitud que afectó diversas áreas de la instalación y provocó un incendio. Para su extinción, intervinieron tanto el servicio contra incendios de la central como los Bombers de la Generalitat de Catalunya. El simulacro, que alcanzó la categoría III del PEI (Emergencia en el Emplazamiento), permitió practicar la coordinación entre distintos equipos.
El ejercicio incluyó también la activación del Plan de Vigilancia Radiológica de Emergencia, la toma de muestras por parte de la unidad de Química y Radioquímica, y la realización de prácticas de salvamento, primeros auxilios y descontaminación por el servicio médico de la central. Un aspecto crucial del simulacro fue la evacuación ordenada del personal no involucrado en la gestión de la emergencia, asegurando así la seguridad de todos. Este tipo de simulacros es vital para mantener la organización de respuesta bien preparada, identificar áreas de mejora y optimizar la eficacia en situaciones de emergencia.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!