
La aprobación de la fase de producción completa del Polar Security Cutter Hull 1 marca un cambio sustancial en la estrategia marítima estadounidense, dando luz verde al primer rompehielos polar pesado que se construye en el país en casi cinco décadas, reforzando la presencia nacional en el Ártico y dando una respuesta concreta al interés geoestratégico en esa región. Esta embarcación, diseñada con materiales de alta resistencia y estructura compartimentada, será construido por el astillero Bollinger Shipyards, que logró superar años de retrasos técnicos y administrativos gracias a mayores inversiones y un liderazgo decidido.
Embarcaciones fluviales para el comercio interior
Simultáneamente, la Guardia Costera ha recibido la aprobación para comenzar la fabricación de embarcaciones bajo el programa Waterways Commerce Cutter (WCC); este contempla 27 unidades (16 tipo WLR y 11 WLIC) que reemplazarán una flota fluvial obsoleta, encargada del mantenimiento de infraestructuras críticas en ríos y canales. Estas embarcaciones juegan un papel esencial en la logística nacional, al facilitar el tránsito de bienes que representan más de 5,4 billones de dólares anuales. La entrega inicial se proyecta para 2027, mientras que una tercera clase (lanchas de boyas fluviales) se contratará por separado.
Estos avances subrayan el papel histórico de la Guardia Costera como garante de la seguridad marítima, ahora con los programas del rompehielos polar pesado y las embarcaciones fluviales del WCC, se amplía su capacidad para operar tanto en entornos helados como en arterias comerciales interiores. Esta renovación refuerza el control nacional sobre espacios estratégicos, uniendo la vigilancia ártica con el soporte logístico interno, y reafirma el compromiso institucional con la soberanía y la defensa de los intereses marítimos de Estados Unidos.

Noticias de interés adicional
Aurora lanza servicio de camiones autónomos en Texas y apunta a escalar su red en EE.UU.
Aurora Innovation ha comenzado a operar su servicio de camiones autónomos entre Dallas y Houston, recorriendo más de 1930 kilómetros de forma completamente autónoma y superando estrictos protocolos de seguridad, convirtiendo a la empresa en pionera al ofrecer un servicio comercial sin presencia humana al volante. Su sistema Aurora Driver, equipado con sensores de última generación, IA verificable y redundancia mecánica, permite operar vehículos pesados entre terminales optimizadas para la logística autónoma.
En colaboración con Uber Freight y Hirschbach Motor Lines, Aurora ha fortalecido su modelo logístico desde 2020 mediante pruebas piloto que sentaron las bases del despliegue actual, logrando cubrir rutas extensas que suelen resultar poco atractivas para choferes humanos, mientras se atiende la creciente escasez de conductores en EE.UU. Además, con una arquitectura tecnológica comparable a estándares aeroespaciales y acuerdos con fabricantes como Volvo y PACCAR, Aurora apunta a construir una red replicable en múltiples regiones de América del Norte, posicionando la automatización como solución sostenible y escalable en el transporte de carga.
North Star incorpora dos buques a medida para fortalecer su flota eólica marina
North Star ha sumado dos nuevos buques CSOV, identificados como NB 975 y NB 976, a su creciente flota de apoyo a parques eólicos marinos (ubicados actualmente en el astillero Langsten de VARD), perteneciendo al diseño VARD 4 22, desarrollado específicamente para atender los exigentes requerimientos del entorno offshore. Ambos buques están equipados con soluciones logísticas avanzadas, alojamiento completo para técnicos y sistemas de acceso directo a turbinas, lo que los convierte en herramientas esenciales para las etapas de instalación y mantenimiento de infraestructuras eólicas en el mar.
Con más de 400 millones de euros ya invertidos en su flota, North Star continúa cimentando su presencia en el sector, respaldada por el apoyo financiero de Partners Group y otros aliados estratégicos. Con ocho unidades ya operativas o en construcción, la compañía avanza hacia su objetivo de contar con 40 buques para 2040. Este crecimiento se sustenta en su exitosa colaboración de cinco años con VARD, que ha permitido desarrollar diseños a medida altamente eficientes. Actualmente, ambas empresas centran sus esfuerzos en la próxima generación de embarcaciones, incluyendo la clase MIDI, específicamente diseñada para dar soporte a estructuras flotantes y atender las necesidades de los futuros parques eólicos offshore.
Q Energy inicia megaproyecto solar en Valladolid con enfoque ecológico y almacenamiento
Q Energy ha comenzado la edificación de su planta solar Zaratan, un desarrollo fotovoltaico de 96 MWp ubicado en el oeste de Valladolid, dentro de la comunidad de Castilla y León. La instalación tendrá la capacidad de abastecer de energía limpia a cerca de 50.000 hogares, posicionándose como una pieza relevante en la estrategia energética del país. Este complejo está compuesto por tres plantas solares contiguas que integran sistemas de almacenamiento BESS con autonomía de cuatro horas, lo que permitirá una mayor adaptabilidad frente a la demanda eléctrica y optimización en la entrega de energía renovable.
Además de su impacto energético, Zaratan se distingue por una planificación que promueve la sostenibilidad ambiental; el proyecto contempla la creación de corredores ecológicos mediante pantallas vegetales autóctonas, zonas de pastizales para el ganado y estructuras como hoteles de insectos y cajas nido, fomentando así la biodiversidad en la zona. Con esta iniciativa, Q Energy eleva su capacidad en construcción a más de 400 MWp en 2025 y se consolida como un actor determinante en el cambio hacia fuentes limpias.
Westnetz apuesta por hidrógeno verde con NEPTUNE V en su red de transporte público
En una jugada que refuerza su compromiso con el transporte sostenible, la distribuidora alemana Westnetz GmbH integrará la planta modular de hidrógeno verde NEPTUNE V, desarrollada por la británica ITM Power, en un ambicioso proyecto de movilidad pública, acción enmarcada dentro de la Directiva de Vehículos Limpios de la Unión Europea, que exige una flota de autobuses libres de emisiones para 2030. El sistema estará al servicio de una filial de transporte público, facilitando la producción local de hidrógeno mediante electrólisis con fuentes renovables.
El NEPTUNE V destaca por su tecnología PEM de 5 MW, basada en la pila TRIDENT, que permite generar hidrógeno verde con una baja huella de carbono, contando también con un diseño compacto y escalable que la posiciona como una solución ideal para contextos industriales y metropolitanos. Desde su lanzamiento en 2024, ITM Power ha asegurado contratos que acumulan 45 MW de capacidad, consolidando su presencia en el mercado europeo. En este contexto, el CEO Dennis Schulz subrayó que esta alianza representa el acercamiento de la planificación estratégica a la implementación real, fortaleciendo la infraestructura energética del continente y ratificando al hidrógeno limpio como un eje central para alcanzar la neutralidad climática.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!