RWE y ARC Marine despliegan Reef Cubes en el parque eólico Rampion
La reciente instalación de Reef Cubes en el parque eólico Rampion, frente a la costa de Sussex, representa un avance significativo en la integración entre energía renovable y sostenibilidad ambiental. Este despliegue es fruto de una alianza estratégica entre la energética RWE y la firma británica ARC Marine, con el objetivo de combinar protección estructural y restauración marina.
Desde 2022, ambas compañías mantienen una relación que ha evolucionado más allá del rol tradicional cliente-proveedor. Ese mismo año, ARC Marine fue reconocida con el "Premio a la Innovación Ecológica" por parte de RWE, un hecho que sentó las bases para el actual proyecto conjunto.
¿Qué son los Reef Cubes y qué hacen?
Los Reef Cubes son bloques modulares fabricados con materiales ecológicos y diseñados para imitar formaciones naturales. Su función principal en Rampion es doble: proteger los cimientos de las turbinas contra la erosión causada por las corrientes marinas y, al mismo tiempo, fomentar el crecimiento de hábitats marinos.
Estas estructuras permiten el asentamiento de organismos como peces, cangrejos y langostas, mejorando la biodiversidad en zonas donde la actividad humana ha alterado el entorno natural. Su composición sin plástico ni materiales tóxicos favorece la colonización biológica sin impactos negativos.
Proyecto RESP: innovación con respaldo europeo
La iniciativa, denominada RESP (Reef Enhancement for Scour Protection), representa el primer uso a escala real de los Reef Cubes como método de protección contra la erosión en un parque eólico marino en operación.
Este piloto cuenta con el respaldo financiero de Innovate UK, el Consejo Europeo de Innovación y la Fundación Mulago, lo que demuestra su relevancia internacional. Más allá de sus implicaciones técnicas, el RESP busca generar datos concretos sobre la interacción entre infraestructura offshore y ecosistemas costeros.
Implicaciones para el sector eólico marino
Esta colaboración entre ingeniería y ecología pone en evidencia cómo las energías renovables pueden avanzar hacia un impacto ambiental positivo, no solo mitigando daños, sino mejorando activamente el entorno.
El despliegue en Rampion servirá como referencia para futuros desarrollos eólicos que quieran adoptar soluciones similares, representando un caso de estudio con potencial para ser replicado en otros puntos del mundo, especialmente en regiones donde la erosión del lecho marino y la pérdida de biodiversidad van de la mano.

Noticias de interés adicional
Toledo impulsa la energía solar móvil con nueva megafábrica
Nomad Solar Energy ha inaugurado en Villarrubia de Santiago, Toledo, la mayor planta del mundo especializada en generadores solares móviles. Con 15.000 metros cuadrados y una inversión de 4 millones de euros, la nueva fábrica producirá 1.500 unidades anuales de equipos solares autónomos para abastecer mercados en África, Asia, América Latina y Europa del Este. La planta generará 80 empleos directos y servirá como eje de industrialización para la empresa, con contratos ya firmados en cuatro continentes. Los generadores, montados en contenedores o remolques, no requieren conexión a la red eléctrica, ofreciendo energía limpia, continua y portátil.
Esta instalación convierte a Castilla-La Mancha en un polo estratégico para la energía renovable descentralizada, justo cuando Europa enfrenta saturación en sus redes eléctricas. La solución de Nomad responde a la creciente necesidad de independencia energética, permitiendo desplegar sistemas en zonas aisladas, operaciones militares o situaciones de emergencia sin infraestructuras previas. Además, la empresa busca integrar su tecnología en proyectos sociales, suministrando energía y agua a comunidades vulnerables a través de su fundación.
Oro limpio: Australia avanza hacia una minería sin veneno
El organismo científico CSIRO ha desarrollado una tecnología que promete transformar la industria del oro, un nuevo proceso que recupera el cianuro utilizado durante la extracción y lo recicla, reduciendo su impacto ambiental sin afectar la eficiencia. Este avance mejora los niveles de recuperación del oro, minimiza la necesidad de transportar químicos tóxicos y disminuye los residuos contaminantes. La tecnología, probada durante un mes en condiciones de laboratorio, está lista para escalarse a nivel piloto con socios industriales.
En un contexto de creciente demanda global de oro, este tipo de soluciones adquiere especial relevancia; Australia, como segundo mayor productor mundial, enfrenta el desafío de incrementar su producción sin repetir los errores ambientales del pasado, cuyas consecuencias siguen vigentes tras incidentes como el derrame de Rumania en 2000. Este avance tecnológico permite mantener la competitividad del oro australiano sin comprometer la salud pública ni los ecosistemas, impulsando un modelo de minería más segura, rentable y ambientalmente responsable.
Olas invisibles, energía real: así funciona Symphony
La startup neerlandesa Symphony Wave Power completó con éxito las pruebas de su sistema submarino para generar electricidad a partir del movimiento de las olas. A diferencia de las boyas flotantes, su tecnología se instala bajo el mar y aprovecha los cambios de presión cuando una ola pasa por encima. El diseño, que opera en resonancia con el oleaje, logra una eficiencia entre 300% y 500% superior a sistemas tradicionales. Compacto, modular y sin impacto visual, está preparado para generar hasta 6 MW a partir de 60 unidades conectadas, con una red de mantenimiento simplificada y materiales reciclables.
Este avance expande las posibilidades para proyectos energéticos en islas, costas remotas y plataformas offshore mediante un sistema que reduce costes, requiere menos infraestructura y puede integrarse con fuentes renovables diversas. Al operar bajo el agua, evita interferencias con el paisaje y la navegación, mientras que las primeras pruebas reales programadas para 2026 en el Mar del Norte (con el respaldo de ONE-Dyas) posicionan a Symphony como una alternativa sólida para la transición energética marina.
FlowHeat, menos emisiones y más eficiencia bajo el mar
Un consorcio de gigantes energéticos como TotalEnergies, Equinor, Aker BP y DeepOcean ha desarrollado FlowHeat, una nueva tecnología que mejora el calentamiento de tuberías submarinas usadas en la extracción de petróleo y gas. Esta solución permite instalar los cables de calefacción después de tender la tubería, lo que reduce costos hasta en un 35% y recorta las emisiones de carbono en un 30%. FlowHeat también simplifica la operación al requerir menos energía, permitir monitoreo en tiempo real y funcionar a profundidades de hasta 3000 metros y distancias de 50 km.
Este avance responde a un desafío crítico en la producción offshore, mantener el flujo en ambientes fríos y profundos sin bloqueos ni formación de hidratos. El sistema, que ya fue probado con éxito a pequeña escala, busca ahora validarse en condiciones reales gracias al respaldo del Consejo de Investigación de Noruega. Con más de 300 proyectos globales identificados que podrían beneficiarse de esta tecnología antes de 2030, FlowHeat se perfila como una solución práctica, rentable y adaptable que reduce el impacto ambiental de la infraestructura submarina.