MacroCycle reduce el consumo energético del reciclaje textil

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 3 Noviembre 2025

Compartir

La complejidad de los materiales representa el mayor obstáculo para el reciclaje textil, dado que más del 90% de las prendas combinan fibras sintéticas y naturales como poliéster con algodón o nylon con elastano, además de incorporar elementos adicionales como cremalleras, botones y tintes. Esta combinación de componentes convierte el proceso de reciclaje en una actividad costosa y técnicamente ineficiente.

A nivel global, solo el 0,5% de la ropa logra ser reciclada, frente al 9% de los plásticos. Esto refleja una brecha tecnológica que ha frenado durante años la circularidad en la industria de la moda y más allá.

¿Cómo logra MacroCycle reciclar poliéster sin separar materiales?

La startup estadounidense MacroCycle, surgida en los laboratorios del MIT, ha desarrollado un método químico que permite procesar residuos textiles sin necesidad de clasificación previa. El corazón de su tecnología está en los macrociclos, unas estructuras circulares que reorganizan los polímeros sin romperlos por completo.

A diferencia de los métodos tradicionales, que requieren altas temperaturas, solventes y una descomposición completa, MacroCycle utiliza una reacción controlada para formar anillos estables. Estos se separan fácilmente de impurezas y luego se reabren para formar nuevos polímeros de poliéster, evitando un gran gasto energético y minimizando la necesidad de productos químicos agresivos.

¿Cuánto ahorro energético ofrece esta tecnología?

Una de las ventajas más destacables del proceso es su eficiencia energética. Según MacroCycle, su método consume hasta 80% menos energía que la producción de poliéster virgen a partir de combustibles fósiles. Este dato es especialmente relevante si se considera que las emisiones asociadas al poliéster representan una parte importante del impacto ambiental de la industria textil.

Comparado con otros métodos de reciclaje químico, que apenas alcanzan un ahorro del 20% al 30%, la diferencia es sustancial; esto convierte a la solución de MacroCycle en una alternativa viable no solo ecológica, sino también económica.

¿Qué industrias podrían beneficiarse de este reciclaje químico?

Aunque la aplicación inicial está centrada en el sector textil, la tecnología tiene potencial en sectores donde los residuos plásticos son igual de difíciles de procesar. Esto incluye:

  • Embalajes multicapa
  • Componentes plásticos en automoción
  • Productos electrónicos con recubrimientos mixtos

En todos estos escenarios, el desafío fundamental reside en la dificultad para separar materiales compuestos. Frente a esta problemática, la propuesta de MacroCycle presenta una alternativa viable para recuperar valor económico sin depender de procesos de clasificación complejos o energéticamente intensivos.

Equipo de MacroCycle trabaja en laboratorio con muestras para su proceso de reciclaje textil químico,
Miembros del equipo de MacroCycle trabajando en el desarrollo de su tecnología de reciclaje textil. Fuente: MacroCycle.

Noticias de interés adicional

Gasolina 100% renovable ya es realidad en España

Repsol ha arrancado la producción industrial de gasolina 100% renovable en su centro de Tarragona, una iniciativa que marca un cambio importante en el panorama energético del transporte. Esta gasolina, llamada Nexa 95, está elaborada exclusivamente a partir de materias primas renovables y ya se distribuye en estaciones de servicio en Madrid y Cataluña. Se espera que llegue a 30 puntos antes de fin de año, incluyendo ciudades como Bilbao, Zaragoza y Valencia.

El combustible es compatible con cualquier coche de gasolina sin necesidad de adaptar motores o estaciones de repostaje. Además, permite reducir más del 70% las emisiones netas de CO₂ frente a la gasolina convencional. El desarrollo es fruto de más de 20 años de investigación junto a Honeywell y fue diseñado en el laboratorio tecnológico de Repsol para mejorar el rendimiento del motor y alargar su vida útil.

Seadrill y Petrobras refuerzan la seguridad en plataformas offshore

Durante una jornada técnica organizada por Petrobras, Seadrill compartió sus protocolos de inspección y mantenimiento de tuberías offshore, destacando su enfoque adaptado a los desafíos del entorno brasileño. La compañía presentó herramientas y procedimientos diseñados para garantizar la integridad de los ductos en condiciones de alta salinidad y presión, factores críticos en las operaciones marítimas.

El equipo de Seadrill explicó cómo la integración de inspecciones programadas, documentación detallada y mantenimiento predictivo permite reducir riesgos, prevenir fallas estructurales y mejorar la eficiencia operativa. Además, compartieron estrategias de selección de materiales resistentes y planes de monitoreo continuo para extender la vida útil de los sistemas.

Amazon firma acuerdo solar en Polonia por 15 años

Amazon ha firmado un contrato de compra de energía solar por 164 megavatios con la empresa R.Power, en lo que se considera uno de los acuerdos corporativos más importantes de su tipo en Polonia. El PPA tendrá una duración de 15 años y garantizará el suministro exclusivo de electricidad limpia desde dos plantas fotovoltaicas que R.Power construirá y operará para dar energía a las operaciones locales de Amazon.

El acuerdo refuerza el compromiso de Amazon con su meta de alcanzar cero emisiones netas para 2040, integrando fuentes renovables en mercados donde todavía predomina la generación fósil. Para R.Power, este contrato representa un avance para consolidar su presencia en Europa del Este y ampliar su portafolio de activos solares con respaldo financiero a largo plazo.

Cierran canal de Galveston tras derrame de petróleo

Una embarcación colisionó con el Muelle 32 del Puerto de Galveston, Texas, provocando un derrame de fueloil que activó una respuesta inmediata de la Guardia Costera de Estados Unidos. El incidente ocurrió la noche del martes y llevó al cierre parcial del canal de navegación entre Gulf Copper y el puente de Pelican Island, como medida para contener la sustancia y facilitar las tareas de limpieza.

La operación de respuesta está siendo coordinada por el Sector Houston-Galveston de la Guardia Costera, en conjunto con la Oficina General de Tierras de Texas y la naviera ForestWave Navigation BV, identificada como parte responsable. Aunque la fuga ya fue controlada, las autoridades aún investigan la cantidad exacta de combustible derramado.

Hide picture