video
play-rounded-outline

El reciclaje eólico ha dado un paso importante gracias a una investigación de la Universidad Estatal de Washington, que ha desarrollado un método para reciclar las palas de las turbinas eólicas sin el uso de productos químicos agresivos. Este nuevo proceso permite recuperar fibra de vidrio y resinas de alta resistencia, materiales clave en la construcción de las mismas. A través de un baño de sal orgánica de baja toxicidad en agua presurizada, los investigadores pudieron descomponer el material compuesto, conocido como polímero reforzado con fibra de vidrio (PRFV), en bloques que luego fueron reutilizados para fabricar plásticos más resistentes.

Cómo el reciclaje eólico está reinventando el futuro de las palas

Este avance es especialmente significativo porque el material GFRP (fibra de vidrio reforzada con polímero) ha sido históricamente difícil de reciclar debido a su composición termoestable. Mientras que los plásticos comunes, como los utilizados en botellas, son fácilmente reutilizables, los compuestos de fibra de vidrio se curan durante la fabricación, complicando su descomposición. Sumado a esto, la primera generación de turbinas eólicas, fabricadas con este material en los años 90, está llegando al final de su vida útil, lo que plantea un reto creciente para su disposición y reciclaje.

Este método de reciclaje es rentable, respetuoso y escalable con el medio ambiente; se ha demostrado que las fibras recicladas mejoran significativamente la resistencia de los plásticos, triplicando la resistencia del nailon y aumentando su rigidez más de ocho veces. Además, los investigadores han logrado recuperar la mayor parte de la solución catalizadora utilizada en el proceso, lo que aumenta la sostenibilidad y rentabilidad del sistema. Con este enfoque, el reciclaje de palas de aerogeneradores podría convertirse en una solución clave para la economía circular y la gestión de residuos en la industria de la energía eólica.

Vista panorámica de una hilera de turbinas eólicas sobre una colina al atardecer.
Conjunto de turbinas eólicas en un paisaje montañoso, símbolo de la transición hacia energías renovables. Fuente: Shutterstock.

Noticias de interés adicional

Bayer e Iberdrola aceleran la transición energética en Asturias con un proyecto de descarbonización

Bayer ha firmado un acuerdo con Iberdrola para descarbonizar su planta en La Felguera, Asturias, mediante un innovador sistema de electrificación de vapor. Este proyecto permitirá reemplazar los combustibles fósiles utilizados en los procesos industriales por energía renovable, optimizando la eficiencia energética de la planta. La electrificación de vapor es una tecnología clave para la transición energética, no solo en Asturias, sino en toda España. Con una inversión de 17 millones de euros, el acuerdo también generará más de 30 nuevos empleos en la región, lo que contribuirá al fortalecimiento de la economía local.

El sistema de almacenamiento térmico, diseñado por Inerco, jugará un papel fundamental al almacenar y utilizar energía renovable generada por una planta fotovoltaica de Iberdrola. Este avance no solo reduce los costos operativos de Bayer, sino que también apoya el despliegue de energías renovables en el país. Además, el proyecto se enmarca dentro de las iniciativas del Ministerio de Industria para fomentar la descarbonización, consolidando a la planta asturiana como un referente mundial en producción sostenible de ácido acetilsalicílico​.

NYK construye el primer VLCC de metanol para reducir emisiones en el transporte marítimo

El 4 de abril de 2025, NYK firmó un importante acuerdo para construir su primer buque petrolero de tipo VLCC (Very Large Crude Carrier) que operará con metanol como combustible alternativo. Este buque, que se construirá en Nippon Shipyard, será el primero de la flota de NYK en incorporar un motor de propulsión dual, lo que permitirá el uso de metanol, un combustible más limpio que el tradicional fueloil. Este motor de doble combustible tiene como objetivo reducir las emisiones de CO₂ en hasta un 15%, además, el barco se fletará a largo plazo a Idemitsu Tanker Co. Ltd., consolidando así una estrategia sostenible para la empresa.

Con un tamaño imponente de 339,5 metros de largo y un peso muerto cercano a las 310,000 toneladas, el VLCC está diseñado para operar principalmente en el Estrecho de Malaca, una de las rutas más vitales para el transporte de crudo. Este proyecto representa un paso clave en los esfuerzos de NYK por reducir su huella de carbono y cumplir con sus objetivos de cero emisiones netas para 2050, como parte de su compromiso con la descarbonización marítima. El buque será entregado en 2028, marcando un avance significativo en la sostenibilidad de la industria naval.

PolyCera impulsa la extracción de litio en el Tíbet

PolyCera, bajo la marca PSP.US, ha sido seleccionada para liderar la segunda fase del proyecto de extracción de litio en el Lago Salado, situado en el Tíbet. Esta fase se enfoca en ampliar la capacidad de tratamiento de litio a más de 100,000 m³ diarios, un recurso crucial para las industrias de baterías y energías renovables. La primera fase del proyecto, que implementó un sistema de membranas con una capacidad de 1,900 m³/h, fue un éxito rotundo. La fiabilidad y el bajo mantenimiento de estas membranas, en comparación con soluciones convencionales, llevaron a que PolyCera fuera elegida para continuar con el proyecto, asegurando un suministro eficiente y continuo.

En esta nueva etapa, PolyCera proporcionará una solución completa de membranas que incluirá elementos de membranas, recipientes a presión y bastidores. Esta fase, que aumentará la capacidad de extracción a 2,300 m³/h (14.6 MGD), está prevista para ser entregada a finales de junio de 2025. Las membranas cerámicas de PolyCera son especialmente eficaces debido a su alta resistencia química, operando a temperaturas más bajas y sin necesidad de pretratamiento, lo que las hace ideales para las duras condiciones del Lago Salado, donde las temperaturas invernales pueden bajar de los 40 °F.

Optimus Energy potencia la comercialización de energía renovable con su central eléctrica virtual en Grecia

Optimus Energy, una de las compañías líderes en la comercialización de energía renovable en Grecia, ha dado un paso significativo al implementar una Central Eléctrica Virtual (VPP) utilizando la plataforma de emsys VPP. Esta innovadora solución transformará la gestión de su extenso portafolio de plantas solares y eólicas. Con una capacidad de casi 4 GW, Optimus ahora controla la mitad de la capacidad renovable comercializada en el país. La plataforma emsys VPP permitirá integrar más de 3500 instalaciones solares y eólicas, facilitando la recopilación de datos en tiempo real y un control más eficiente sobre la generación energética.

Gracias a esta nueva infraestructura, Optimus Energy no solo optimiza la comercialización de electricidad en el mercado mayorista, sino que también ofrece servicios de equilibrio energético, lo que mejora la estabilidad de la red eléctrica griega. De acuerdo con Stella Zacharia, CEO de Optimus Energy, la solución SaaS de emsys VPP es esencial para maximizar los beneficios de la energía renovable en los mercados energéticos a corto plazo. Esta estrategia permitirá a la empresa aumentar sus ingresos mientras contribuye de manera crucial a la transición energética de Grecia, alineándose con los objetivos de sostenibilidad del país.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok