
EnergyLOOP impulsa el reciclaje de palas de aerogeneradores en España
En la localidad navarra de Cortes, Iberdrola y FCC Ámbito inauguraron oficialmente la planta EnergyLOOP, destinada al reciclaje de palas de aerogenerador al final de su vida útil, siendo la primera de planta de reciclaje en la península ibérica dedicada exclusivamente al reciclaje de palas eólicas. Con una capacidad de tratamiento de hasta 10.000 toneladas anuales de residuos compuestos principalmente por materiales como fibras de vidrio y resinas, que serán reutilizados en industrias como la automoción, aeronáutica, construcción, química o textil.
¿Por qué es importante?
Las palas de aerogenerador están compuestas por materiales compuestos difíciles de separar y reprocesar y muchas de ellas acababan en vertederos o se incineraban, lo que generaba un problema ambiental. La planta de reciclaje responde a esta necesidad con soluciones de reciclaje avanzadas que permite alargar la vida útil de los recursos, reducir la dependencia de materias primas vírgenes y limitar el volumen de residuos enviados a vertederos, impulsando la economía circular.
Además, con una inversión cercana a los 10 millones de euros, se espera que EnergyLOOP generaré hasta 100 empleos directos e indirectos durante la próxima década. El proyecto también cuenta con respaldo institucional, incluyendo ayudas del IDAE a través del PERTE de Repotenciación Circular y el reconocimiento como Proyecto de Interés Foral por parte del Gobierno de Navarra.
Contexto global
La industria eólica europea prevé que, para 2030, cerca de 5.700 aerogeneradores seran desmantelados al año por fin de su vida útil o repotenciación, y España, con más de 28 GW de potencia instalada, será uno de los primeros países en lidiar con este fenómeno. La planta EnergyLOOP busca anticiparse a esto a la vez que posiciona al país como pionero en reciclaje eólico dentro del marco de la transición energética.
La puesta en marcha de la planta de reciclaje de palas de aerogeneradores EnergyLOOP marca un hito en la industria renovable por parte de Iberdrola y FCC Ámbito, al buscar resolver un problema ambiental, a la vez convierte un desafío en una oportunidad industrial y de empleo verde.

Noticias de interés adicional
Masrik-1: Energía solar a gran escala desde Armenia
Armenia ha inaugurado Masrik-1, la planta fotovoltaica más grande del país, con una capacidad instalada de hasta 55 MWac. Ubicada en el municipio de Mets Masrik, esta central es capaz de suministrar energía limpia a más de 21.400 hogares, evitando la emisión de aproximadamente 54.000 toneladas de dióxido de carbono al año
Por otro lado, el proyecto, desarrollado bajo un modelo de inversión extranjera liderado por una alianza entre compañías europeas y del Golfo, se convierte en referencia para futuras inversiones energéticas en la región. Así mismo, se espera que esta planta reduzca la dependencia de fuentes fósiles y contribuya significativamente a la mitigación del cambio climático.
China fortalece su infraestructura portuaria automatizada
La compañía GSI (Guangzhou Shipyard International) concretó la entrega del buque portacontenedores BYD Zhengzhou, destinado a reforzar la red logística de la empresa BYD en sus operaciones marítimas. Este navío, impulsado por tecnología de propulsión dual y con capacidad para 700 TEU, operará en rutas costeras, optimizando la cadena de suministro entre puertos industriales clave como Shenzhen y Shanghai.
Uno de los aspectos más destacados del BYD Zhengzhou es su nivel de automatización, integrando sistemas de navegación inteligente y control remoto, lo que reduce la necesidad de intervención humana y mejora la seguridad operativa. Esta entrega marca el inicio de una nueva fase en el desarrollo de flotas marítimas inteligentes, orientadas a la eficiencia operativa y a la reducción del impacto ambiental.
Earth4Earth optimiza su ladrillo ecológico
La startup Earth4Earth ha mejorado su tecnología de fabricación de ladrillos capaces de absorber dióxido de carbono, ampliando su capacidad de captura y eficiencia estructural. El nuevo modelo no solo retiene más CO₂ durante su proceso de curado, ahora presenta mejoras en resistencia y durabilidad, lo que los convierte en una opción viable para proyectos de construcción sostenible a gran escala.
Además, Earth4Earth ha establecido acuerdos con constructoras y desarrolladores urbanos interesados en soluciones de bajo impacto ambiental. Así mismo, la empresa prevé escalar su producción e introducir sus ladrillos en mercados internacionales, especialmente aquellos con marcos regulatorios que favorecen la descarbonización del sector construcción.
Australia avanza en almacenamiento energético
Australia ha confirmado la instalación del sistema de almacenamiento de energía Tomago BESS, que alcanzará los 2000 MWh de capacidad. Ubicado en el estado de Nueva Gales del Sur y desarrollado por Akaysha Energy, está diseñado para integrarse con fuentes renovables y estabilizar la red eléctrica durante picos de demanda y mejorar la gestión de la energía solar y eólica, garantizando una mayor seguridad energética para la región.
Este ambicioso proyecto, uno de los más grandes del país, cuenta con respaldo financiero del gobierno estatal y espera que el sistema entre en operación para 2026, aportando flexibilidad operativa al mercado eléctrico, lo que reducirá la necesidad de generar electricidad con combustibles fósiles. Tomago BESS representa un paso firme hacia un modelo energético más limpio, eficiente y resiliente para el futuro de Australia.