13.000 mediciones a cables superconductores del proyecto ITER

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 15 Septiembre 2025

Compartir

Científicos de la Universidad de Durham han asumido un rol central en la verificación de cables superconductores para el proyecto ITER, el mayor experimento de fusión nuclear jamás emprendido. Desde 2011, Durham fue designada como uno de los laboratorios de referencia oficiales con la misión de desarrollar los métodos necesarios para evaluar la calidad de los cables superconductores hechos de compuestos como Nb₃Sn y Nb–Ti, fundamentales para los imanes gigantes que deben contener el plasma dentro del reactor.

Este reactor, actualmente, se construye en el sur de Francia y busca replicar el proceso fusión nuclear que ocurre en el Sol con el objetivo de producir energía limpia, abundante y sin emisiones de carbono. Los imanes que serán alimentados por los cables superconductores operarán a temperaturas superiores al núcleo solar y soportarán corrientes cientos de veces mayores que las del cableado doméstico.

Más de 13.000 mediciones que sostienen el corazón del ITER

Durante el proyecto, los investigadores de Durham procesaron más de 5.500 muestras de cables superconductores, realizando alrededor de 13.000 mediciones independientes. Cada hebra debía cumplir criterios de altísima precisión para garantizar el rendimiento estable del sistema magnético del reactor ITER, por ejemplo, en el caso de los cables Nb₃Sn, el proceso incluyó tratamientos térmicos a temperaturas superiores a los 650 °C, una etapa crítica que alteraba de forma irreversible la muestra, imposibilitando su medición repetida.

Repercusiones más allá del laboratorio

Estos avances no solo se limitan a implicaciones directas en el reactor ITER, el gobierno británico ha comprometido 2.500 millones de libras para su propio prototipo de reactor, el proyecto STEP, que se construye en Nottinghamshire. Mientras tanto, empresas privadas como Helion y Commonwealth Fusion Systems ya han firmado contratos para entregar electricidad de fusión antes de 2035, con gigantes como Microsoft y Google como clientes.

La columna vertebral del ITER está en buenas manos

En definitiva, los cables superconductores desarrollados y verificados por Durham representan mucho más que una innovación técnica, son el núcleo confiable de una maquinaria que podría transformar el sistema energético global. Su desempeño será determinante para que el ITER logre sus objetivos de demostrar que la fusión nuclear puede convertirse en una fuente viable de electricidad para las próximas generaciones.

pruebas de cables superconductores para el reactor ITER
Científicos de la Universidad de Durham en el laboratorio de pruebas. Fuente: Universidad de Durham vía EurekAlert.

Noticias de interés adicional

Zambia rompe récords con venta de esmeralda por $32 millones

La empresa minera Gemfields logró recaudar 32 millones de dólares tras subastar una serie de esmeraldas en bruto provenientes de la mina Kagem, ubicada en Zambia. Esta cifra incluye la venta de la esmeralda Imboo, una piedra de 11.685 quilates que marcó un récord como la más grande extraída en la historia de esa mina.

La subasta, llevada a cabo en Bangkok, se realizó entre el 28 de agosto y el 15 de septiembre de 2025 con participación de 50 empresas del sector joyero y lapidario. La compañía británica subrayó que el 94% del volumen ofertado fue vendido, una cifra que refleja el apetito del mercado por esmeraldas de alta calidad.

Electra acelera proyecto de refinación de cobalto en Canadá

Electra Battery Materials anunció que su planta de refinación de cobalto, ubicada en Ontario, Canadá, ha alcanzado un avance del 90 % en su fase de construcción. La compañía comentó que ya completó la compra de reactores y que avanza en la instalación eléctrica, mecánica y de automatización, proyectando iniciar operaciones en 2026.

La refinería de Electra busca convertirse en un eje estratégico para la industria de vehículos eléctricos, procesando cobalto procedente de fuentes éticas y suministrando material de batería a fabricantes del continente. Además, la empresa señaló que recibió apoyo financiero del gobierno canadiense y del provincial, lo que refuerza su apuesta por una cadena de suministro limpia, transparente y con menor huella ambiental.

California apuesta por paneles solares flotantes

Turlock Irrigation District (TID), en colaboración con la Universidad de California en Merced y otros socios, dio inicio oficial al Proyecto Nexus, una iniciativa que busca instalar paneles solares flotantes sobre canales de riego en el estado de California. El proyecto es financiado con 20 millones de dólares del presupuesto estatal y se espera que cubra cerca de 2 km de canales en el Valle Central.

Según los responsables del proyecto, la implementación de paneles solares sobre canales también ayudará a conservar millones de litros de agua al año al disminuir la exposición directa al sol. La instalación de los paneles comenzará en los próximos meses, con expectativas de obtener datos claves sobre su rendimiento para mediados de 2026.

Supercarreteras hechas con plástico reciclado

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de California en Chico, en conjunto con el Departamento de Transporte del estado (Caltrans), ha desarrollado una mezcla de plástico reciclado para usarse como base en la construcción de carreteras, aprovechando residuos plásticos que tradicionalmente terminan en vertederos y combinándolos con otros materiales para crear dicha base. Las primeras pruebas se han realizado en tramos seleccionados con resultados alentadores.

Además de dar una nueva vida útil a plásticos de un solo uso, el material desarrollado ofrece ventajas como mayor resistencia al agua y a la deformación por carga pesada, lo que reduce el mantenimiento a largo plazo. El proyecto aún continúa en fase pilota, pero con perspectivas positivas para su aplicación a gran escala en los próximos años.

Hide picture