Proyecto solar Rangitīkei aportará energía a 45.000 hogares

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 29 Octubre 2025

Compartir

FRV Australia ha confirmado el desarrollo del proyecto solar Rangitīkei, una planta fotovoltaica de 210 MWdc que se construirá en la Isla Norte de Nueva Zelanda. Con una superficie de 450 hectáreas, la instalación tendrá la capacidad de generar aproximadamente 350.000 MWh anuales, suficientes para abastecer a 45.000 hogares.

Además de su aporte energético, el proyecto representa un avance directo en los objetivos de reducción de emisiones del país. La planta permitirá evitar la emisión de unas 35.000 toneladas de CO₂ al año, reforzando el compromiso neozelandés con una transición energética basada en fuentes limpias.

¿Cuál será el impacto laboral del proyecto?

Durante la fase de construcción, que se extenderá por unos 24 meses, se estima un promedio de 75 trabajadores activos, con un pico de hasta 250 empleos temporales. Esta demanda de personal tendrá un efecto positivo en la economía local, especialmente en el distrito de Rangitīkei, donde se concentrará la obra.

El diseño técnico contempla la posibilidad de integrar un sistema de almacenamiento con baterías (BESS), lo que permitirá reforzar la estabilidad de la red eléctrica y adaptar la producción a los momentos de mayor demanda. Esta característica sitúa al proyecto en línea con las tendencias de desarrollo energético más avanzadas del sector.

FRV Australia toma el control total del desarrollo

El proyecto Rangitīkei fue adquirido por FRV Australia tras el cierre de su sociedad con Genesis Energy, empresa con la que mantenía una colaboración estratégica para acelerar su despliegue en Nueva Zelanda. Gracias a esa alianza, FRV logró ingresar al mercado local y avanzar en varios desarrollos solares, incluido Rangitīkei.

¿FRV Australia y Genesis Energy seguirán colaborando?

Aunque la empresa conjunta ha llegado a su fin, ambas compañías seguirán vinculadas a través del parque solar Lauriston, en Canterbury. Esta instalación es, hasta la fecha, la mayor planta solar en operación en el país y comenzó a generar electricidad en noviembre de 2024; su éxito demuestra la capacidad de ambas empresas para ejecutar proyectos a gran escala.

Vista aérea del proyecto solar Rangitīkei con paneles fotovoltaicos en Nueva Zelanda
Parque solar Rangitīkei de FRV Australia en Nueva Zelanda. Fuente: FRV.

Noticias de interés adicional

Zijin se expande con adquisición de mina en Kazajistán

Zijin Gold International completó la adquisición total de la mina Raygorodok en el norte de Kazajistán el 10 de octubre de 2025. Esta operación, concretada apenas diez días después de su debut bursátil en Hong Kong, eleva a nueve sus minas de oro operativas y posiciona a la compañía como el noveno mayor tenedor de reservas auríferas a nivel global, con 932 toneladas. Raygorodok cuenta con dos minas a cielo abierto, instalaciones modernas y una producción media de seis toneladas anuales, que en 2024 generaron ingresos de $473 millones y ganancias netas superiores a los $200 millones.

La adquisición potencia la presencia regional de Zijin, que ya opera minas en Kirguistán y Tayikistán, formando ahora un clúster estratégico dentro del cinturón metalogénico de Asia Central. Este grupo de operaciones permitirá aprovechar rutas logísticas comunes, optimizar procesos técnicos y facilitar la rotación de personal especializado. Además, la empresa ya planea estudios de mejora y expansión en Raygorodok para elevar su producción ante un mercado internacional del oro en alza.

Japón afianza su presencia en la EEI con el HTV-X1

El módulo de reabastecimiento japonés HTV-X1 se dirige con éxito a la Estación Espacial Internacional (EEI) tras su separación del cohete H3 número 7, lanzado el 26 de octubre desde el Centro Espacial Tanegashima. Apenas minutos después del despegue, la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) confirmó que la nave había establecido comunicaciones y mantenía un control de actitud estable. El acoplamiento con la EEI está previsto para el 30 de octubre con apoyo del brazo robótico Canadarm2.

El HTV-X1 sustituye al anterior modelo Kounotori, con mejoras notables en capacidad de carga, eficiencia energética y sistemas automatizados. Esta nueva generación responde a los desafíos de misiones prolongadas, asegurando el transporte de suministros críticos y equipos científicos a la estación orbital. Su éxito también fortalece la fiabilidad del cohete H3 como plataforma de lanzamientos futuros.

Bacteria canadiense promete energía limpia sin interrupciones

Un equipo de la Universidad de Columbia Británica (UBC) ha identificado una bacteria capaz de producir metano incluso en condiciones químicas que normalmente detienen este proceso. El hallazgo tiene implicaciones directas en la eficiencia de plantas de biocombustibles, como la de Surrey, que cada año transforma más de 115 mil toneladas de residuos orgánicos en gas natural renovable (GNR).

La nueva cepa pertenece a la familia Natronincolaceae y tolera niveles altos de amoníaco, un subproducto común en residuos ricos en proteínas como carnes o lácteos. Este compuesto suele frenar la digestión anaeróbica y obliga a reinicios técnicos costosos. Gracias a una técnica de rastreo isotópico, el equipo liderado por el Dr. Ryan Ziels descubrió que este microbio mantiene la producción activa en condiciones adversas, estabilizando el sistema sin necesidad de intervención.

Pemex controla fuga en Veracruz y acelera recuperación

Pemex informó que quedó completamente contenida la fuga registrada en el oleoducto Poza Rica-Madero, a la altura del municipio de Álamo, Veracruz. El incidente, ocurrido en el kilómetro 46+935, activó una operación conjunta con más de 750 trabajadores de PEMEX, SEMAR, ASEA y autoridades estatales para frenar la expansión del crudo a lo largo del Río Tuxpan y el Río Pantepec. Se desplegaron 94 barreras marinas y 467 cordones oleofílicos en un tramo de más de 40 kilómetros para evitar daños a poblaciones y ecosistemas ribereños.

En paralelo, se han recuperado más de un millón de litros de hidrocarburo en siete puntos estratégicos mediante buques, lanchas y equipos especializados. Una de las prioridades fue la rehabilitación de la bocatoma de agua en la localidad El Xúchitl, vital para el suministro al municipio de Tuxpan. Tras confirmar condiciones seguras, el oleoducto volvió a operar y la terminal portuaria de Tuxpan restableció sus operaciones normales de carga y descarga.

Hide picture