
Woodside ha confirmado su decisión final de inversión para el desarrollo del proyecto LNG en Luisiana, que incluirá tres trenes con una capacidad inicial de 16,5 millones de toneladas por año, con un arranque de operaciones previsto para 2029, que posicionará a la empresa como un actor fundamental en el mercado mundial de LNG, superando el 5% del suministro global para 2030. Con todos los permisos necesarios, el proyecto contempla una futura expansión hasta cinco trenes, alcanzando un potencial total de 27,6 Mtpa, lo que fortalecerá la presencia global de la compañía junto a sus activos en Australia.
Proyección internacional con enfoque ambiental
El proyecto de Gas Natural Licuado en Luisiana ofrece una propuesta financiera atractiva con una Tasa Interna de Retorno (IRR) superior al 13% y un período estimado de recuperación de siete años, proyectándose un flujo de caja operativo neto anual de aproximadamente 2.000 millones de dólares en la década de 2030, con un impacto potencial superior a 8.000 millones cuando se considera toda la cartera global. El gasto total de capital alcanza los 17.500 millones de dólares, donde Stonepeak, socio estratégico clave, aportará 5.700 millones en los primeros dos años. De esta manera, Woodside cubrirá 11.800 millones del total, consolidando su liderazgo mediante una estructura financiera sólida y disciplinada.
Aunque el proyecto representa la mayor inversión extranjera directa en la historia de Luisiana, Woodside ha asegurado que sus metas de reducción de gases de efecto invernadero no se verán afectadas. La infraestructura, diseñada para una vida útil de más de 40 años, aprovechará el gas de bajo costo disponible en Estados Unidos y las redes logísticas existentes, al mismo tiempo que generará 15.000 empleos durante su fase de construcción. Según Meg O’Neill, CEO de la compañía, Louisiana LNG será clave para satisfacer la creciente demanda en Asia y Europa, gracias a las capacidades de comercialización y la resiliencia de la cartera energética de Woodside.

Noticias de interés adicional
UCLA presenta pila de combustible ultraduradera para transporte pesado
Desde la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), investigadores han desarrollado una pila de combustible de hidrógeno con una duración sin precedentes de más de 200.000 horas, logro que fue posible gracias al uso combinado de platino y grafeno, materiales que ofrecieron una sinergia ideal entre estabilidad, conductividad eléctrica y resistencia al desgaste. Este tipo de celda, perteneciente a la categoría PEMFC (Proton Exchange Membrane Fuel Cell), está diseñada específicamente para aplicaciones de gran exigencia como el transporte de carga en camiones de larga distancia, donde la durabilidad y la eficiencia energética son críticas.
Lo más destacado de este desarrollo es su durabilidad y potencial para reemplazar motores diésel tradicionales en el transporte pesado, con un rendimiento operativo estimado de más de 22 años en condiciones reales, abriendo nuevas perspectivas para una transición energética más limpia y sostenible. Además, se alinea con las metas globales de descarbonización del sector automotriz, aportando una opción viable y de larga vida útil para flotas comerciales. En este contexto, los investigadores de UCLA ya proyectan su escalamiento industrial, considerando que el grafeno permite minimizar el uso de platino sin comprometer la eficiencia, lo cual podría reducir costos a mediano plazo.
Mitsubishi Shipbuilding bautiza el ferry KEYAKI y refuerza el transporte marítimo japonés
En una solemne ceremonia celebrada en su planta de Shimonoseki, Mitsubishi Shipbuilding presentó oficialmente el ferry KEYAKI, un encargo de la compañía japonesa Shin Nihonkai Ferry, realizando el tradicional bautizo y la botadura del navío, un paso esencial previo a su entrada en operaciones. El ferry destaca por su enfoque ecológico y su construcción avanzada, pensada para cubrir rutas de alta demanda entre los principales puertos de Japón, contribuyendo así a mejorar el transporte marítimo de pasajeros y carga.
El KEYAKI forma parte de una nueva generación de ferris de gran tamaño impulsados por motores de bajas emisiones, capaces de combinar rendimiento, eficiencia energética y confort para los usuarios. Con esta entrega, Mitsubishi no deja dudas sobre su liderazgo en la construcción naval, mientras Shin Nihonkai fortalece su flota con tecnología de vanguardia, apuntando la colaboración entre ambas empresas a reducir el impacto ambiental del transporte marítimo, en línea con los objetivos sostenibles del sector.
China despliega perros robot bomberos con visión en tiempo real y potencia hidráulica extrema
La empresa china Unitree ha dado un salto audaz al lanzar al mercado perros robot cuadrúpedos diseñados específicamente para enfrentar emergencias extremas. Estos robots no solo caminan, trepan y soportan ambientes hostiles, también lanzan potentes chorros de agua o espuma a 60 metros con una presión de 40 litros por segundo, gracias a un cañón de ataque ajustable de 5° a 85°; fabricados con materiales metálicos compuestos y refrigeración por aspersión, soportan el calor y el polvo sin perder movilidad, alcanzando incluso escalones de 40 cm. Además, están equipados con plataformas de transmisión de video en vivo, lo que permite a los equipos de rescate tomar decisiones rápidas y seguras desde ubicaciones remotas.
Estos robots, como el modelo X30, ya operan en escenarios reales de emergencia como incendios en Hunan o simulacros complejos en tiendas subterráneas y bosques, demostrando en cada caso su capacidad para realizar misiones de reconocimiento, extinción activa y vigilancia post-incendio. De igual forma, en Qingdao, el cuerpo de bomberos ya integró oficialmente dos unidades de última generación, elevando el nivel tecnológico de su respuesta, con baterías intercambiables en caliente, sistemas de soplado para fuegos forestales y sensores de reconocimiento ambiental.
ATMOS Space Cargo completa con éxito su primera misión de reingreso con la cápsula PHOENIX 1
La startup europea ATMOS Space Cargo marcó un avance muy importante en la logística espacial al completar el primer vuelo de prueba orbital de su cápsula de reentrada PHOENIX 1, la cual fue lanzada a bordo de un Falcon 9 de SpaceX desde Cabo Cañaveral; cuando la cápsula alcanzó la órbita terrestre baja, activó sus sistemas críticos y desplegó exitosamente un escudo térmico inflable patentado. Aunque la cápsula no fue recuperada tras amerizar a 2000 km de la costa brasileña, la transmisión de datos fue completada sin contratiempos desde estaciones terrestres en Sudamérica, información de gran relevancia para el desarrollo de la próxima cápsula PHOENIX 2, que incluirá propulsión propia para controlar su reingreso y facilitar su recuperación.
Este primer vuelo convierte a ATMOS en la empresa privada europea que más rápido ha logrado una misión de reentrada orbital, mostrándose como líder en la creación de una infraestructura logística soberana. Con un diseño que prescinde de paracaídas y materiales ablativos, PHOENIX 1 demostró una eficiencia inédita, transportando cargas útiles tecnológicas y biológicas para instituciones como el DLR. Por esta razón, el equipo de ATMOS destaca que lograr un vehículo calificado para vuelo en menos de un año fue posible gracias a un enfoque iterativo ágil y una ejecución multinacional impecable, permitiendo pensar una visión a futuro que incluye cápsulas capaces de soportar toneladas de carga, potenciando sectores como la biotecnología y el abastecimiento orbital europeo.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!