
En un paso significativo para la sostenibilidad industrial, el Presidente Gabriel Boric lideró la apertura de la planta Michelin Specialty Materials Recovery (MSNR) La Negra, ubicada en Antofagasta. Esta instalación, operada por la compañía francesa Michelin, es primera planta del mundo de reciclaje de neumáticos mineros de gran tamaño. La planta está enmarcada dentro del cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que establece la obligación de los fabricantes de gestionar adecuadamente los residuos de sus productos al final de su vida útil.
Infraestructura pionera en reciclaje industrial
Actualmente, la planta tiene la capacidad de procesar aproximadamente 2.200 neumáticos al año, aunque existen proyecciones que estiman un crecimiento superior a las 7.000 unidades anuales en futuras fases. Además, se espera la creación de 20 empleos directos y más de 100 empleos indirectos, principalmente en las regiones del norte del país. Kamal Abi Farag, portavoz de MSNR, subrayó el compromiso de la empresa con el desarrollo de cadenas de valor sustentables en torno al reciclaje.
Promulgada en 2016, la Ley REP establece directrices claras para que las empresas responsables de introducir productos prioritarios al mercado, como los neumáticos, organicen y financien su recolección, transporte, almacenamiento y tratamiento final. Desde enero de 2023, con la entrada en vigencia del decreto específico para neumáticos, se han definido metas obligatorias de recolección y valorización que buscan incentivar el desarrollo de infraestructura como la planta MSNR. Esta política pública promueve un modelo industrial más limpio y eficiente, en línea con los desafíos climáticos y sociales del país.

Noticias de interés adicional
Refinería Esmeraldas reinicia operaciones tras sismo y apunta a normalizar suministro
Luego del sismo de magnitud 5.2 que sacudió a Esmeraldas el pasado 25 de abril, la principal planta refinadora de crudo de Ecuador, la Refinería Esmeraldas, ha retomado sus operaciones, alcanzando el 50% de su capacidad operativa. La empresa estatal Petroecuador informó que los trabajos de revisión estructural y verificación técnica permitieron una reactivación parcial segura, lo cual representa un alivio para la cadena de suministro de combustibles a nivel nacional. Las autoridades destacaron que no se comprometió el abastecimiento, ya que se activaron reservas estratégicas y se priorizaron medidas de contingencia mientras se ejecutaban las reparaciones.
Por su parte, el gerente general de Petroecuador, Michael Cedeño, subrayó que el proceso de reactivación se está realizando bajo estrictos protocolos de seguridad industrial y ambiental. La compañía mantiene su compromiso de reanudar el 100 % de la producción en los próximos días, lo que incluye el funcionamiento normal de sus unidades de destilación primaria y secundaria. Esta refinería procesa unos 110 mil barriles diarios y es clave en la provisión de derivados como diésel, gasolina y GLP. La rápida respuesta técnica ha sido clave para garantizar la continuidad operativa y mitigar impactos económicos en sectores dependientes del suministro energético.
DHL y Boston Dynamics despliegan más de mil robots para optimizar logística global
DHL Supply Chain ha anunciado una alianza con Boston Dynamics que llevará a la implementación de más de 1.000 robots “Stretch” en sus centros de distribución en los próximos años. Este paso forma parte del plan de automatización de DHL, que ya ha invertido más de 2 mil millones de dólares en soluciones robóticas. Los robots Stretch, diseñados especialmente para descargar cajas de contenedores y remolques, ofrecen una solución ágil y eficiente para una de las tareas más intensivas y físicamente exigentes de la logística.
Con esta integración, DHL busca reducir la dependencia del trabajo manual y acelerar el procesamiento de mercancías, empezando la implementación en Estados Unidos para luego extenderla progresivamente a otras regiones del mundo, incluyendo capacitación para los equipos humanos que colaborarán con los robots en entornos compartidos. Según voceros de ambas compañías, la sinergia permitirá mejorar la precisión, reducir errores operativos y elevar la productividad.
Guizhou pone en marcha su primera locomotora de hidrógeno
En un evento significativo celebrado el 10 de mayo, la ciudad de Liupanshui, en la provincia china de Guizhou, se puso en marcha la primera locomotora de hidrógeno comercial del país en fase de prueba. Este proyecto piloto se enmarca en una estrategia integral de despliegue tecnológico que también incluye la operación de 100 camiones pesados de 49 toneladas y cuatro autobuses impulsados por pilas de combustible.
Alineada con el plan nacional para el desarrollo del hidrógeno (2021-2035), la provincia impulsa el concepto de una “Altiplanicie Industrial de Energía de Hidrógeno del Suroeste”, promoviendo nodos estratégicos como el eje Guiyang-Anshun-Liupanshui. En este contexto, la empresa Guizhou Mei Jin Huayu ha producido ya 760 mil toneladas de coque desde noviembre de 2022, generando un valor de 1.500 millones de yuanes. Así mismo, se proyecta un ecosistema industrial robusto, basado en innovación, sostenibilidad y eficiencia operativa.
Climeon instala HeatPower 300 en buque para transformar calor residual en energía limpia
La empresa sueca Climeon ha puesto en operación su sistema HeatPower 300 a bordo de un portacontenedores, con el objetivo de convertir el calor residual del motor en electricidad útil durante las travesías. Este módulo permite recuperar energía térmica que normalmente se desperdicia, generando así electricidad sin emisiones adicionales, por lo que se espera una significativa mejora en la eficiencia energética del buque y una reducción considerable de su huella de carbono, lo cual respalda los esfuerzos globales del sector marítimo por adoptar prácticas más sostenibles.
El sistema HeatPower 300 se ha diseñado para soportar las exigencias de entornos marinos y funciona con agua caliente de baja temperatura como fuente de entrada. Climeon destacó que esta instalación forma parte de su estrategia para apoyar la descarbonización de la industria naviera, proporcionando soluciones tangibles que optimizan los recursos energéticos ya disponibles a bordo. La empresa refuerza así su papel como actor clave en la transición energética marítima.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!