
El parque solar marino Nymphaea Aurora, desarrollado por Oceans of Energy, ha completado con éxito su montaje portuario en Ámsterdam y está listo para su instalación en alta mar. Esta estructura flotante, más grande que un campo de fútbol, será remolcada en los próximos días al parque eólico Hollandse Kust Noord, operado por CrossWind, una sociedad entre Shell y Eneco.
Ubicado a 18,5 km de la costa neerlandesa, en el Mar del Norte, el sistema comenzará a operar en el verano de 2025, marcando un hito global al combinar por primera vez energía solar y energía eólica en un mismo emplazamiento marino.
El primer parque solar y eólico marino del mundo
El parque eólico Hollandse Kust Noord, operativo desde diciembre de 2023, cuenta con una capacidad instalada de 759 MW y genera al menos 3,3 TWh al año. Gracias a la incorporación del parque solar marino Nymphaea Aurora, se amplía el aprovechamiento energético del mismo espacio marino, maximizando la producción y optimizando el uso del suelo oceánico.
Este modelo híbrido representa un nuevo estándar para proyectos offshore y posiciona a los Países Bajos como referentes en la integración de tecnologías limpias y según Maria Kalogera, directora de innovación de CrossWind, este proyecto sienta las bases para integrar múltiples fuentes de energía renovable en futuros parques offshore.
Un paso hacia la producción renovable a escala industrial
La instalación del primer parque solar y eólico marino del mundo marca un punto clave en la transición energética global, al unir energía solar y energía eólica en el Mar del Norte. El proyecto Nymphaea Aurora no solo representa un avance tecnológico, sino también una plataforma replicable a escala internacional, gracias a la visión de Oceans of Energy y el apoyo institucional, consolidando a Países Bajos en el liderazgo para soluciones sostenibles, resilientes y de alto impacto.

Noticias de interés adicional
Empresas impulsan el mayor centro global de energía
El Sistema Universitario Texas Tech (TTU) y la firma energética Fermi America anunciaron una colaboración para desarrollar el campus de inteligencia y energía avanzada más grande del mundo, en una extensión de más de 5,800 acres en Texas Panhandle. El ambicioso proyecto integrará 18 millones de pies cuadrados de centros de datos con una capacidad de hasta 11 gigavatios provenientes de fuentes como gas natural, energía solar, eólica y nuclear limpia. Esta infraestructura busca atender las crecientes necesidades energéticas y de procesamiento de datos que demanda la inteligencia artificial a gran escala, reforzando a Texas como epicentro del sector energético global.
Además del enfoque tecnológico y energético, la iniciativa contempla el desarrollo de un centro académico y de investigación que beneficiará a las cinco universidades del Sistema TTU, con nuevas oportunidades de formación, empleo y transferencia tecnológica. Fermi America, cofundada por el exsecretario de Energía Rick Perry, aportará liderazgo técnico y visión estratégica para consolidar la posición de Estados Unidos en el sector energético de alto rendimiento. El proyecto representa una sinergia entre educación superior, desarrollo económico y liderazgo en innovación energética, apuntalando el papel clave de Texas en el futuro de la inteligencia artificial y la seguridad energética nacional.
El rompehielos USCGC Healy zarpa en una nueva al Ártico
Desde el puerto de Seattle, el buque USCGC Healy de la Guardia Costera de EE. UU. partió con rumbo al Ártico para liderar una ambiciosa campaña científica centrada en el estudio del océano y el hielo marino. Esta travesía forma parte de los proyectos AMOS y NABOS, impulsados por la Oficina de Investigación Naval (ONR) y la Fundación Nacional de Ciencia (NSF), con el fin de recopilar datos que permitan comprender los impactos del cambio climático en las corrientes oceánicas, la salinidad y la biodiversidad en el océano Ártico. El Healy cuenta con tecnología de vanguardia y tripulación especializada que permitirá realizar investigaciones oceanográficas, atmosféricas y geofísicas en condiciones extremas.
Durante su misión, el USCGC Healy navegará por regiones de difícil acceso para desplegar boyas, estaciones oceanográficas y sensores autónomos, colaborando además con socios científicos de otras naciones árticas. Estos esfuerzos respaldan la soberanía científica estadounidense en el Ártico y fortalecen la cooperación en un entorno geopolíticamente sensible. El trabajo realizado en esta expedición servirá como base para futuras políticas ambientales y energéticas, reafirmando el papel de la ciencia como herramienta clave frente a los desafíos del calentamiento global.
Barrick y Komatsu cierran acuerdo millonario
Barrick Mining Corporation y Komatsu han firmado un contrato valorado en 440 millones de dólares para el suministro de equipos mineros al proyecto greenfield de cobre y oro Reko Diq, en Pakistán. Esta operación representa la primera gran colocación de maquinaria de Komatsu en Medio Oriente. Como parte del acuerdo, Komatsu establecerá una nueva entidad, Komatsu Pakistan Mining Limited, con el fin de brindar soporte técnico y operativo in situ. Además, invertirá en su sede regional de Dubái para robustecer su presencia en esta zona clave para el sector extractivo.
El equipamiento adquirido incluye camiones Komatsu 980E-5, palas eléctricas P&H 4100XPC AC, excavadoras PC7000-11 y cargadoras WE2350-2, fabricadas en distintos centros de Estados Unidos y Alemania. Esta maquinaria de alto rendimiento está pensada para operar en entornos exigentes, con enfoque en eficiencia y productividad. La relación entre Barrick y Komatsu se ha ido consolidando a través de proyectos conjuntos como Lumwana en Zambia y Nevada Gold Mines en EE. UU., lo cual refuerza la confianza en la fiabilidad del fabricante japonés. El proyecto Reko Diq está llamado a convertirse en una de las principales minas de cobre y oro del mundo, con alto impacto económico para Pakistán.
Toyota impulsa la logística verde con camiones de hidrógeno
Toyota Motor Europe ha puesto en marcha su primera flota logística impulsada por hidrógeno, desplegando cinco camiones de pila de combustible en rutas clave de Bélgica, Francia, Alemania y Países Bajos. En colaboración con el grupo industrial VDL Groep, los nuevos vehículos pesados de 40 toneladas fueron equipados con sistemas de pila de combustible Toyota, replicando el rendimiento de los camiones diésel, pero sin emisiones contaminantes en su escape. Las operaciones involucran a reconocidos proveedores logísticos como Vos Transport Group, CEVA Logistics, Groupe CAT y Yusen Logistics, quienes ya integran estos camiones en el transporte diario de piezas desde el Centro de Repuestos de Toyota Europa.
Cada unidad puede recorrer hasta 400 kilómetros con un solo repostaje, funcionando silenciosamente y sin vibraciones, lo que no solo mejora la experiencia de conducción, sino que también reduce el impacto acústico en zonas urbanas. Toyota apunta a alcanzar la neutralidad de carbono en sus operaciones logísticas para 2040, y esta iniciativa se alinea con ese objetivo. A la vez, busca dinamizar el desarrollo de una economía del hidrógeno, especialmente en el marco del nuevo Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos de la Unión Europea. Esta experiencia servirá para optimizar tanto el diseño de los camiones como la eficiencia de sus procesos logísticos.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!