¿Conoces el primer edificio con emisiones ultra bajas de China?
play-rounded-outline

¿Conoces el primer edificio con emisiones ultra bajas de China?

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 27 Agosto 2025

Compartir

China ha dado un paso firme hacia la neutralidad de carbono con la inauguración, en la ciudad de Qingdao, del primer edificio con emisiones ultra bajas del mundo, un moderno inmueble de oficinas de 117 metros de altura, que se alza como un nuevo estándar en construcción sostenible. El proyecto combina energía limpia, automatización avanzada, y tecnologías como vidrio fotovoltaico y tecnología V2G, para operar sin emisiones netas de carbono.

¿Cómo genera electricidad el edificio cero emisiones?

Vidrio fotovoltaico en la fachada

En lugar de los tradicionales paneles solares en la azotea, este edificio integra muros cortina de vidrio fotovoltaico en tres de sus fachadas (este, sur y oeste), con el objetivo de convertir directamente la luz solar en electricidad de corriente continua (DC) y así reducir las pérdidas por conversión energética.

  • El sistema cubre el 25% del consumo eléctrico total del edificio.
  • La generación solar permite evitar hasta 500 toneladas de emisiones de carbono al año.

Tecnología V2G: energía desde vehículos eléctricos

El edificio cuenta con el sistema de estacionamiento vertical de alta velocidad totalmente automatizado más avanzado del mundo, siendo capaz de, en solo 35 segundos, ubicar cada vehículo y conectarlo a la red interna del edificio mediante tecnología de vehículo a red (Vehicle-to-Grid, V2G).

  • 300 vehículos eléctricos entregan hasta 10 kWh diarios cada uno.
  • Este aporte conjunto cubre aproximadamente el 50% de la demanda energética del edificio.

Automatización total con microsensores

En su interior, el edificio cero emisiones alberga más de 24.000 microsensores inteligentes que sustituyen los interruptores físicos y automatizan:

  • Iluminación inteligente.
  • Sistemas de climatización.
  • Ascensores.

Estos microsensores inteligentes reduce el consumo energético en un 30% y optimizan el rendimiento operativo del edificio en general.

¿Cuánto ahorra un edificio cero emisiones?

El edificio requiere en promedio 6.000 kWh por día para su funcionamiento completo, lo que equivale al consumo eléctrico de decenas de hogares durante una semana. Para garantizar el suministro incluso en horarios sin sol, se utilizan 14 baterías recicladas de vehículos eléctricos, que almacenan:

  • El excedente solar generado durante el día.
  • Energía limpia captada de la red en horas valle, a un costo reducido de 0,22 yuanes/kWh (≈ 0,031 USD/kWh).

Sumando la generación solar, el aporte de los vehículos eléctricos y el uso eficiente de la energía, el edificio puede evitar hasta 2.500 toneladas de emisiones de carbono al año, lo que equivale a plantar más de 100.000 árboles o retirar cientos de autos de circulación.

Un modelo de arquitectura inteligente y sostenible

El edificio cero emisiones de Qingdao representa un modelo replicable para futuras ciudades inteligentes y su diseño demuestra cómo la integración entre infraestructura urbana, energía renovable, movilidad eléctrica y digitalización puede reducir drásticamente el impacto ambiental de las construcciones urbanas.

Edificio cero emisiones de Qingdao
Vista frontal del edificio cero emisiones de Qingdao con fachada de vidrio fotovoltaico. Fuente: Xinhua.

Noticias de interés adicional

Noruega impulsa almacenamiento de CO₂ en el Mar del Norte

Esta semana, el proyecto Northern Lights, liderado por Equinor, Shell y TotalEnergies anunció el inicio exitoso de las operaciones en su primer reservorio submarino, ubicado a 2.600 metros de profundidad. Se trata de la primera infraestructura transfronteriza de captura y almacenamiento de carbono (CCS) a escala industrial, con capacidad inicial de 1,5 millones de toneladas de CO₂ anuales y planes de expansión hasta 5 millones de toneladas.

El CO₂ será capturado en distintas industrias del norte de Europa, transportado en buques especializados hasta la costa noruega y finalmente inyectado en formaciones geológicas, siendo los primeros volúmenes de CO₂ inyectados aquellos provenientes de la planta de cemento de Heidelberg Materials en Brevik. El gobierno noruego financia parte significativa de la inversión inicial, reconociendo que se trata de infraestructura crítica para cumplir con los objetivos climáticos europeos y globales.

Utah considera reactor nuclear Natrium como alternativa energética

Utah está evaluando la posibilidad de instalar un reactor nuclear de próxima generación, el Natrium, desarrollado por TerraPower, apoyandose en el interés de la Autoridad Municipal de Energía de Utah (UAMPS) en integrar tecnologías avanzadas que reduzcan la dependencia de combustibles fósiles. El estudio preliminar considera tanto los beneficios como los desafíos de una posible implementación en el condado de Emery, una región históricamente ligada al carbón, donde ofrecería nuevas oportunidades laborales y de reconversión económica para las comunidades locales.

Sin embargo, también se plantean inquietudes relacionadas con la gestión de residuos nucleares, la aceptación social del proyecto y la necesidad de cumplir con estrictos estándares regulatorios. Por otro lado, el reactor Natrium, capaz de almacenar energía térmica, es una tecnología que tiene el respaldo de Bill Gates, quien fundó TerraPower.

Petrobras refuerza su apuesta por combustibles sostenibles

Petrobras ha iniciado pruebas industriales para la producción de combustibles sostenibles, más concretamente, diésel renovable y queroseno de aviación sostenible (SAF). Estos combustibles se producirán a partir de materias primas de origen vegetal y residuos industriales, con el objetivo de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de transporte terrestre y aéreo.

La empresa ya ha realizado pruebas exitosas y certificaciones internacionales que avalan la calidad y viabilidad comercial de estos combustibles, por lo que ahora planea adaptar sus refinerías para expandir la producción en los próximos años. Además, Petrobas esta colaboración estrechamente con instituciones y aerolíneas para impulsar el uso del SAF sostenible en vuelos comerciales.

El buque Coralius supera las mil entregas de GNL y bioGNL

El buque Coralius, propiedad de Anthony Veder y fletado por Gasum, ha completado su entrega número 1000 de GNL y bioGNL desde que comenzó sus operaciones en 2017. Y no es para menos, siendo que esta embarcación es el primer buque cisterna de bunkering de GNL en operar en la región nórdica, abastecimiento de combustible a barcos en regiones como Skaw, Gotemburgo y Rotterdam,

La cantidad de entregas de Coralius refleja la creciente demanda de combustibles alternativos y sostenibles, por ejemplo, el uso del bioGNL, es capaz de disminuir hasta en un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles convencionales.

Hide picture