video
play-rounded-outline

Andalucía se prepara para incrementar significativamente su capacidad en energías limpias con la construcción de tres nuevas plantas fotovoltaicas promovidas por Q ENERGY. Estas instalaciones estarán ubicadas en Sevilla, Jaén y Córdoba, con una capacidad conjunta superior a los 200 megavatios pico. Según la empresa, su generación energética será suficiente para abastecer a más de 92.000 hogares españoles, lo que también supondrá una reducción anual de más de 62.000 toneladas de emisiones contaminantes.

Tecnología avanzada y despliegue territorial

Q ENERGY, como responsable del diseño y ejecución, instalará más de 350.000 paneles solares en estructuras con seguimiento fotovoltaico para optimizar el rendimiento energético de cada planta. Además, los tres proyectos abarcarán más de 450 hectáreas y, según el calendario previsto, estarán operativos entre finales de 2025 y el segundo semestre de 2026, como parte de su estrategia de expansión en el sector de la energía verde.

Además de estas tres nuevas plantas fotovoltaicas, la compañía ya ejecuta otros cuatro proyectos en distintas fases en Andalucía, con lo que su capacidad instalada en la comunidad ascenderá a unos 400 MWp hacia 2026. Desde la dirección de Q ENERGY Iberia han destacado la solidez de su equipo técnico y la madurez de su cartera de proyectos en desarrollo, que abarca múltiples ubicaciones en toda España, reafirmando su apuesta por ampliar la infraestructura de parques solares en el país.

Plantas fotovoltaicas y sus paneles solares, inspeccionada por técnicos con casco de seguridad.
Ingenieros revisan el funcionamiento de paneles solares en una planta fotovoltaica. Fuente: Shutterstock.

Noticias de interés adicional

Floatel Victory amplía su permanencia en Brasil hasta finales de 2025

Floatel International ha anunciado la extensión del contrato de la unidad Floatel Victory, que continuará prestando servicios de soporte a la Unidad de Mantenimiento y Seguridad (MSU), en conjunto con la unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO) Peregrino, frente a la costa de Brasil. Esta ampliación garantiza la presencia de la plataforma en la región hasta finales de 2025. Las opciones contractuales pendientes permanecen vigentes, lo que sugiere posibles extensiones futuras en función de las necesidades operativas.

La compañía destacó que esta decisión refleja su historial comprobado en la entrega de servicios offshore de alto nivel en condiciones operativas complejas. Floatel Victory ha demostrado ser una solución eficaz y confiable para proyectos en alta mar, gracias a su capacidad para ofrecer soporte logístico, habitacional y técnico en plataformas flotantes. Así mismo, la extensión subraya la confianza del operador del campo Peregrino en la capacidad técnica y operativa de Floatel para mantener estándares elevados de seguridad y eficiencia.

Expomin 2025 congregará a líderes globales de la minería en Santiago de Chile

Del 22 al 25 de abril, Santiago de Chile será el epicentro de la industria minera con la realización de Expomin 2025, una de las ferias más importantes del sector a nivel mundial. Con más de 1.300 expositores de más de 35 países, el evento se desarrollará en Espacio Riesco y se perfila como una plataforma clave para la exhibición de tecnologías, servicios y conocimientos aplicados a la minería latinoamericana. Bajo el lema “Reimaginando la minería de Latinoamérica”, se darán cita empresas, académicos y autoridades para analizar el rumbo del sector en un contexto de transformación digital y sostenibilidad.

El Congreso Internacional, organizado junto a Anglo American, ofrecerá conferencias, paneles y presentaciones centradas en minería 4.0, inteligencia artificial, carbono neutralidad, permisología y el rol de las comunidades, con la participación de destacados invitados como la ministra de Minería, Aurora Williams, y el presidente ejecutivo de Anglo American en Chile, Patricio Hidalgo. Asimismo, el futurista Zack Kass abordará los desafíos del desarrollo tecnológico en su charla ‘¿Hacia dónde vamos?’, mientras que Finlandia, país invitado en esta edición, presentará su modelo de educación técnica y casos de colaboración con Chile.

RWE y PPC impulsan la energía solar en Grecia con nuevos proyectos de 567 MWp

RWE y PPC, a través de su empresa conjunta Meton Energy SA, han confirmado la decisión final de inversión para la construcción de dos nuevos proyectos solares a gran escala en Macedonia Central, al norte de Grecia. Los parques solares Kotyli y Neo Syrakio contarán con una capacidad instalada combinada de 567 MWp, con una puesta en marcha prevista para 2027. Este desarrollo representa un avance significativo en la estrategia de transición energética del país, con una producción estimada suficiente para abastecer a más de 140.000 hogares. La inversión total asciende a 418 millones de euros, financiada con apoyo de fondos NextGenerationEU y deuda comercial, complementada por recursos propios de los accionistas.

Este nuevo paso se suma a los avances previos en el norte de Grecia, donde ya se han energizado cinco parques solares y se completó un sexto, alcanzando hasta ahora una capacidad instalada de 315 MWp. Con una cartera que contempla llegar a los 1,5 GW de capacidad solar, la empresa conjunta sigue consolidando su liderazgo en el sector renovable griego. Además, los contratos PPA a 10 años firmados con PPC y RWE Supply & Trading garantizan la comercialización de la electricidad producida, fortaleciendo la viabilidad financiera del proyecto.

Ørsted instala con éxito la primera cimentación SBJ en los parques eólicos Greater Changhua 2b y 4

Ørsted ha logrado un avance significativo en el desarrollo de los parques eólicos marinos Greater Changhua 2b y 4 (920 MW en total) al instalar con éxito su primera cimentación tipo camisa de cubeta de succión (SBJ), tecnología pionera en Asia-Pacífico. Esta innovación no solo refuerza el avance hacia soluciones sostenibles en energía eólica marina, sino que también destaca por su bajo impacto ambiental: al prescindir de pilotes, minimiza las perturbaciones en el lecho marino y reduce casi a cero el ruido durante su instalación. Asimismo, su diseño completamente removible al finalizar la vida útil del proyecto, e incluso su potencial para promover hábitats marinos, consolida a la SBJ como una alternativa eficiente y respetuosa con el ecosistema.

La fabricación e inspección completadas de los 66 cimientos SBJ ahora avanzan hacia su fase de transporte e instalación en el mar; ésta etapa refleja la coordinación eficiente entre Ørsted y sus socios de la cadena de suministro, consolidando su liderazgo en prácticas ecológicas dentro del sector eólico. De cara al futuro inmediato, el equipo se prepara para iniciar la instalación de su primera turbina eólica de 14 MW, lo que abrirá una nueva fase en la evolución del proyecto.

¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!

YouTube LinkedIn Facebook Instagram X(Twitter) TikTok