
Envision ha inaugurado la mayor planta de hidrógeno verde y amoníaco ecológico del mundo, ubicada en el Parque Industrial Net Zero de Chifeng, el parque industrial sin emisiones de carbono más grande del planeta. Esta instalación opera completamente fuera de la red eléctrica y estar gestionada con inteligencia artificial para garantizar eficiencia y estabilidad operativa en tiempo real, produciendo, actualmente, 320.000 toneladas anuales de amoníaco verde y proyecta alcanzar 1,5 millones de toneladas por año en 2028, con planes de exportación que comenzarán en el cuarto trimestre de este año.
Una planta de hidrógeno verde con tecnología autónoma
La planta funciona mediante un sistema renovable autónomo e integrado con IA que incluye aerogeneradores avanzados, almacenamiento en baterías y modelos meteorológicos predictivos. Este sistema permite un equilibrio dinámico entre energía solar y eólica para alimentar electrolizadores y la síntesis de amoníaco, asegurando un suministro continuo y competitivo de combustible verde sin depender de la red eléctrica. Además, El excedente energético se convierte en nitrógeno líquido gracias a un sistema de separación de aire, lo que facilita la flexibilidad y almacenamiento.
De igual forma, la planta está diseñada como un modelo modular y replicable para centros industriales limpios en todo el mundo, lo que permitirá acelerar la transición energética global. Este proyecto también apunta a sustituir progresivamente los 5 mil millones de toneladas de combustibles fósiles que sostienen hoy las cadenas de suministro tradicionales, consolidando el papel del hidrógeno verde y el amoníaco ecológico como alternativas sostenibles y escalables.
Un modelo replicable para la transición energética global
El proyecto de Envision ya cuenta con un sólido respaldo internacional, como por ejemplo, un acuerdo de compraventa a largo plazo con Marubeni Corporation, que impulsará el uso del amoníaco ecológico en fertilizantes, productos químicos y transporte marítimo. Asimismo, la planta ha recibido la certificación de amoníaco renovable de Bureau Veritas, un sello internacional de calidad que garantiza que el amoníaco producido cumple con rigurosos estándares de sostenibilidad y bajas emisiones
Envision tiene como objetivo lograr que el amoníaco verde sea competitivo en costos frente al amoníaco gris y el metanol para 2028, contribuyendo así de forma decisiva a la descarbonización industrial global.

Noticias de interés adicional
Jetson ONE demuestra su eficacia en pruebas de rescate
La empresa Jetson Aero, en colaboración con el equipo de rescate de montaña polaco GOPR, ha concluido con éxito pruebas reales de rescate utilizando su aeronave eléctrica eVTOL Jetson ONE en el Monte Lubań, a 1.211 metros de altitud. A pesar de los fuertes vientos de hasta 16 m/s, el Jetson ONE alcanzó la cima en menos de cuatro minutos, evidenciando su capacidad como vehículo de primera respuesta. Las pruebas incluyeron misiones simuladas de entrega de suministros y evaluaciones rápidas de áreas remotas antes de la llegada de equipos de rescate tradicionales, mostrando su estabilidad y desempeño bajo condiciones meteorológicas adversas.
Por otra parte, Jetson Aero evalúa implementar mejoras específicas para optimizar las operaciones de rescate con este vehículo, considerando ampliar su autonomía, añadir sistemas de comunicación de emergencia y aumentar la capacidad de carga ligera. Así mismo, la colaboración con GOPR refuerza el potencial del Jetson ONE como herramienta clave en seguridad pública, permitiendo reducir tiempos de reacción y acceder a terrenos complicados. Esta iniciativa plantea nuevas perspectivas para modernizar las operaciones de socorro en regiones montañosas, donde cada minuto puede marcar la diferencia.
Helical Fusion impulsa su primera planta de energía de fusión
La empresa japonesa Helical Fusion ha recaudado 2.300 millones de yenes en una ronda de financiación Serie A, con el objetivo de construir la primera planta de fusión de energía neta operativa y en estado estacionario a nivel mundial. Este proyecto se enmarca dentro del Programa Helix, una estrategia que incluye dos dispositivos clave: Helix HARUKA, como plataforma de validación de sistemas, y Helix KANATA, concebida como planta piloto en funcionamiento continuo. Inversionistas destacados como SBI Investment, NISSAY Capital, Toyoda Gosei y Daiwa House Ventures respaldan la iniciativa, que además contará con avances tecnológicos como imanes superconductores de alta temperatura y mantas de metal líquido.
Por otra parte, el reactor propuesto se basa en el estelarador helicoidal, una tecnología que permite el confinamiento magnético continuo del plasma y que hereda el legado del Gran Dispositivo Helicoidal (LHD) del Instituto Nacional de Ciencias de la Fusión de Japón. En este contexto, Helical Fusion está forjando alianzas con empresas japonesas en sectores como criogenia, vacío ultraalto e ingeniería de materiales para facilitar la transición hacia un reactor comercial. Según Takaya Taguchi, CEO de la compañía, este enfoque tecnológico permitirá ofrecer una fuente de energía sostenible de impacto global, partiendo de décadas de investigación y datos experimentales japoneses.
Heerema termino parques eólicos marinos de Taiwán
Heerema Marine Contractors ha concluido exitosamente la instalación de 66 cimentaciones tipo suction bucket jackets (SBJ) y una subestación marina en los parques eólicos Greater Changhua 2b y 4, propiedad de Ørsted, en Taiwán. Esta operación, realizada por el buque Aegir, se distinguió por cumplir rigurosos estándares de seguridad, calidad y eficiencia, destacando la capacidad técnica requerida para infraestructura offshore de gran envergadura.
Cabe señalar que las cimentaciones instaladas alcanzan hasta 85 metros de altura y pesan entre 2050 y 2400 toneladas métricas, evidenciando la magnitud del proyecto que busca fortalecer la generación de energía eólica marina en la región. Según Michiel Dijk, gerente de proyecto de Heerema, la colaboración estrecha con Ørsted fue clave para superar las exigentes condiciones marítimas y completar la obra de forma puntual y segura, marcando un importante impulso para el desarrollo sostenible en Asia.
Thiess amplía contrato en la mina Wahana
En un movimiento estratégico que refuerza su posición en la industria minera de Indonesia, Thiess ha asegurado una extensión de 14 meses para continuar sus operaciones en la mina de carbón Wahana, ubicada en Satui, Kalimantan Meridional. El acuerdo, otorgado por PT Wahana Baratama Mining, refleja la sólida relación comercial y la confianza mutua desarrollada tras más de una década de colaboración. Con esta ampliación, la compañía continuará con la remoción de material estéril y demás actividades mineras clave, optimizando la infraestructura disponible y garantizando altos estándares en seguridad y cuidado ambiental.
Por otra parte, desde la dirección de Thiess se destacó que este contrato consolida su reputación como socio estratégico de elección en proyectos a cielo abierto en Indonesia. Michael Wright, CEO de la firma, subrayó la relevancia del compromiso asumido, mientras que Cluny Randell, ejecutivo para Asia, resaltó el conocimiento profundo de las particularidades del terreno como un factor diferenciador para el éxito continuo de sus operaciones. Así mismo, la compañía reafirma su rol como referente en soluciones mineras adaptadas a las necesidades cambiantes del dinámico entorno de Kalimantan Meridional, anticipando un impulso en la producción de carbón durante 2025 y 2026.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!