Envision ha inaugurado en China la planta de producción de hidrógeno verde y amoníaco ecológico más grande y avanzada del mundo. Ubicada en el Parque Industrial Net Zero de Chifeng, la instalación actualmente produce 320.000 toneladas anuales de amoníaco verde, con planes de aumentar la producción a 1,5 millones de toneladas para 2028.

El complejo, totalmente desconectado de la red eléctrica, opera con un sistema autónomo basado en energías renovables y coordinado por inteligencia artificial (IA), convirtiéndose en la primera planta del mundo de su tipo habilitada por IA a gran escala.

Innovación energética impulsada por tecnología verde

Uno de los aspectos más importantes del proyecto radica en la capacidad para almacenar excedentes de energía renovable como nitrógeno líquido, utilizando una unidad dinámica de separación de aire, lo que permite modular la carga y garantizar estabilidad energética incluso en condiciones variables de suministro.

La planta utiliza electrolizadores inteligentes para descomponer agua (H₂O) en hidrógeno (H₂) y oxígeno (O₂) usando electricidad, capaces de ajustarse en tiempo real según la disponibilidad de energía eólica y solar. Además, Envision ha adoptado un enfoque modular, lo que facilita replicar esta planta de hidrógeno verde en otras regiones industriales alrededor del mundo, promoviendo la expansión global de soluciones energéticas sostenibles.

Por otro lado, el amoníaco ecológico producido en la planta también será usado como un medio estable para almacenar y transportar hidrógeno verde.

Planta de hidrogeno y amoniaco de Envision
Planta de hidrógeno verde y amoníaco ecológico de Envision en China. Fuente: Envision vía PR Newswire.

Validación global y objetivos comerciales

La planta cuenta con la certificación de amoníaco renovable otorgada por Bureau Veritas, garantizando estándares internacionales de sostenibilidad, seguridad y emisiones. Además, Envision ya ha firmado un acuerdo de compraventa a largo plazo con Marubeni Corporation, una de las principales empresas comerciales de Japón, lo que refuerza su impacto en el mercado asiático.

La compañía proyecta alcanzar la paridad de precios con el amoníaco gris y el metanol antes de 2028, consolidando su papel como alternativa viable frente a los combustibles fósiles.

Noticias de interés adicional

Solstad reforzará operaciones en Brasil

La compañía noruega Solstad Offshore anunció que operará el buque de soporte de construcción (CSV) Normand Commander para Petrobras en aguas brasileñas a partir del segundo trimestre de 2026 bajo un contrato de tipo casco desnudo con duración inicial de tres años, con posibilidad de extenderse hasta dos años adicionales. El acuerdo está valorado en 108 millones de dólares y forma parte de la estrategia de Solstad para reforzar su presencia en Sudamérica, específicamente en el competitivo mercado offshore de Brasil.

Antes de comenzar sus actividades, el Normand Commander será sometido a una serie de mejoras técnicas en 2025, incluyendo una modernización de su sistema de posicionamiento dinámico. El buque, construido en 2006, cuenta con 121 metros de eslora y está preparado para realizar intervenciones submarinas y operaciones complejas en campos petroleros.

Instalan subestación marina en parque eólico Inch Cape

La primera subestación marina del parque eólico Inch Cape fue instalada con éxito en aguas del Mar del Norte, a 15 kilómetros de la costa de Angus, Escocia. Esta instalación marca un paso decisivo para el desarrollo del proyecto, que busca aportar hasta 1,1 GW de energía renovable a la red eléctrica británica, suficiente para abastecer a más de un millón de hogares. La operación fue ejecutada por la empresa Offshore Heavy Transport (OHT) mediante el buque "Alfa Lift", uno de los más avanzados en su tipo.

El trabajo incluyó el posicionamiento de la subestación sobre su estructura base y se realizó en condiciones climáticas complejas, lo que resalta la coordinación técnica del equipo encargado. Inch Cape es una iniciativa conjunta entre SSE Renewables y Red Rock Power, que forma parte del impulso del Reino Unido por diversificar sus fuentes de energía y reducir las emisiones de carbono. Se espera que el parque esté completamente operativo en 2026, contribuyendo significativamente a los objetivos de transición energética del país.

Ore Energy pone en marcha batería de hierro-aire en Delft

La startup neerlandesa Ore Energy ha iniciado la operación de su primera batería de hierro-aire en Delft, marcando un paso importante hacia soluciones de almacenamiento energético de larga duración. Este sistema piloto es capaz de ofrecer respaldo eléctrico durante 24 a 100 horas, abordando el reto de la intermitencia de las energías renovables. La tecnología se basa en el uso de hierro como material activo, una opción económica y abundante, lo que la convierte en una alternativa prometedora frente a las baterías de litio.

La batería ya está conectada a la red del Campus de Innovación de Delft, donde apoyará la integración de fuentes renovables como la solar y la eólica. Ore Energy, que recibió apoyo del programa Delft Enterprises, planea escalar esta tecnología para aplicaciones industriales y ampliar su producción en los próximos años. La empresa apunta a ofrecer sistemas comerciales a partir de 2026, con la visión de contribuir a una red eléctrica más flexible, segura y sostenible en Europa.

Denison obtiene aprobación ambiental para proyecto de uranio

La empresa canadiense Denison Mines recibió la aprobación del gobierno de Saskatchewan para avanzar en el desarrollo del proyecto de uranio Wheeler River, uno de los más prometedores del país. Este aval se produce tras una exhaustiva revisión ambiental que concluyó que el proyecto puede gestionarse de forma segura y sostenible. Wheeler River, ubicado en la cuenca de Athabasca, alberga dos depósitos significativos, Phoenix y Gryphon, y se perfila como un pilar estratégico para la seguridad energética en un contexto de creciente demanda de energía nuclear.

Denison planea aplicar la técnica de recuperación in-situ (ISR), un método menos invasivo que la minería tradicional, que permite extraer el uranio mediante soluciones acuosas, reduciendo el impacto ambiental. La compañía ha destacado su compromiso con las comunidades locales y con el cumplimiento de los estándares regulatorios más exigentes. Con esta aprobación, el proyecto se encamina hacia su etapa de construcción y producción, proyectada para iniciar operaciones antes de finalizar la década.

Hide picture