EE. UU. lanza su primer piloto de energía undimotriz en Los Ángeles
Descripción
El Puerto de Los Ángeles será escenario de la instalación pionera de energía undimotriz en el país, gracias a la colaboración entre Eco Wave Power y C&S Welding Inc.
Eco Wave Power y C&S Welding Inc. han firmado un acuerdo clave para implementar el primer proyecto piloto de energía undimotriz terrestre en Estados Unidos, que se desarrollará en el Puerto de Los Ángeles. Este hito marca la fase final antes del inicio de la instalación y posiciona a Los Ángeles como epicentro de innovación en energías renovables marinas.
C&S Welding, empresa familiar con casi dos décadas de experiencia en infraestructura costera, fue seleccionada por su historial en seguridad, certificaciones industriales (ASME, API 1104, ABS, LA City) y ejecución de proyectos portuarios. Será responsable de instalar los flotadores y la unidad de conversión energética del sistema, lo que completa la preparación operativa del piloto.
Tecnología undimotriz y colaboración local
Todos los flotadores del sistema, fabricados en California por la empresa propiedad de mujeres All-Ways Metal, ya están listos para el ensamblaje final. El proyecto cuenta con el respaldo de AltaSea en el Puerto de Los Ángeles y la coinversión del Programa de Energías Renovables Marinas de Shell, consolidando una red de colaboración público-privada para impulsar la energía undimotriz en EE. UU.
"Con un instalador local de confianza ya seleccionado y los flotadores completos, avanzamos a toda velocidad hacia la instalación. El futuro de la energía undimotriz en EE. UU. se está haciendo realidad, aquí mismo, en Los Ángeles."
destacó Inna Braverman, CEO de Eco Wave Power.
Impacto del piloto y proyección a largo plazo
Este piloto demostrará la tecnología patentada de energía undimotriz terrestre de Eco Wave Power, basada en flotadores anclados a estructuras marinas existentes, conectados a una unidad terrestre que transforma el movimiento de las olas en electricidad limpia. Su diseño escalable, de bajo mantenimiento y mínimo impacto ambiental lo hace ideal para aplicaciones en puertos y zonas costeras.

Noticias de interés adicional
Reino Unido y Alemania ya están conectados por un “puente eléctrico” submarino
NeuConnect ha completado un ambicioso proyecto que une el Reino Unido y Alemania mediante un cableado submarino de corriente continua de alta tensión (HVDC). Este enlace, de más de 700 kilómetros, busca reforzar la seguridad energética entre ambas naciones y facilitar el intercambio de energía limpia. El barco “Leonardo da Vinci”, considerado uno de los más avanzados del mundo en tendido de cables, fue el encargado de realizar la instalación, que atravesó zonas sensibles del lecho marino con especial atención al impacto ambiental. El sistema permitirá intercambiar hasta 1.400 MW de electricidad, lo que equivale al consumo de más de un millón y medio de hogares, conectando directamente las redes eléctricas nacionales de ambos países por primera vez.
El trazado del cable submarino fue diseñado cuidadosamente para minimizar su impacto ecológico, incluso evitando áreas críticas como restos arqueológicos y hábitats marinos delicados. El uso de la tecnología HVDC garantiza menores pérdidas de energía durante el transporte, lo que convierte esta infraestructura en una pieza clave para avanzar hacia la descarbonización del continente europeo. Además de los beneficios energéticos y ambientales, el proyecto también representa una muestra de cooperación internacional estratégica, alineada con los objetivos de sostenibilidad y diversificación energética que impulsa la transición energética global.
Francia se perfila como líder en energía limpia con nuevo reactor de sales fundidas
Stellaria, una startup con sede en París, ha dado un paso firme hacia la innovación energética al presentar su diseño de reactor de sales fundidas en el marco del programa francés France 2030. Esta tecnología, que utiliza torio como combustible y sal fundida como refrigerante, promete mayor eficiencia y seguridad frente a los reactores tradicionales. El proyecto cuenta con el respaldo del gobierno francés, el CEA (Comisariado de Energía Atómica y Energías Alternativas) y el CNRS, y busca posicionar a Francia como pionera en la adopción de este tipo de reactores avanzados. Stellaria ya ha levantado una ronda inicial de financiación y avanza hacia la construcción de un prototipo previsto para 2030.
El reactor de Stellaria se destaca por su diseño compacto, su capacidad para operar a baja presión y su potencial para reducir considerablemente los residuos nucleares. Además, al emplear torio en lugar de uranio, se abre una alternativa más abundante y menos proliferativa. La startup apuesta por un modelo ágil y escalable, en línea con las políticas de transición energética que buscan acelerar el despliegue de tecnologías bajas en carbono.
NEOM alcanza un 80% de ejecución y se proyecta como eje de transformación urbana
El megaproyecto NEOM, liderado por el gobierno de Arabia Saudita bajo la dirección del príncipe heredero Mohammed bin Salman, ha reportado un 80% de avance en sus obras estructurales fundamentales. Concebido como una ciudad inteligente de vanguardia, este desarrollo urbano ubicado en la región noroccidental del país busca posicionarse como un catalizador para la diversificación económica saudí, disminuyendo su dependencia del sector hidrocarburos. La planificación de NEOM integra componentes críticos como inteligencia artificial, energías limpias, tecnologías biomédicas y automatización urbana. Entre sus zonas funcionales destacan “The Line”, una metrópolis lineal libre de automóviles y emisiones, y “Oxagon”, un centro industrial marítimo con enfoque logístico e innovación manufacturera.
El avance físico del proyecto ha incluido instalaciones clave como redes subterráneas de transmisión eléctrica, plantas de desalación con tecnología avanzada y plataformas digitales de conectividad total. Este entorno ha captado el interés de actores globales tanto del sector público como privado, interesados en participar en un laboratorio urbano donde se ensayan modelos de desarrollo sostenible, gobernanza algorítmica y eficiencia infraestructural. Su entrada en operación inicial, prevista en los próximos años, marcará un punto de inflexión en la forma en que se conciben y gestionan las ciudades del siglo XXI en contextos de transición postcarbono.
Cotoperí Solar inicia operación y fortalece la matriz energética de República Dominicana
La planta Cotoperí Solar ya se encuentra en funcionamiento, aportando energía eléctrica limpia al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) de la República Dominicana. Con una potencia nominal de 162,6 megavatios pico (MWp) y una producción proyectada de 286 gigavatios hora (GWh) al año, esta instalación contribuye significativamente a los objetivos nacionales de descarbonización y resiliencia energética. Su operación reducirá considerablemente las emisiones de CO₂, a la vez que optimiza la participación de fuentes fotovoltaicas en un sistema tradicionalmente dominado por combustibles fósiles.
El proyecto fue liderado por BAS Corporation con financiamiento internacional, consolidando una estrategia centrada en el desarrollo sostenible y la integración de tecnologías renovables. Ubicado en Azua, al sur del país, Cotoperí Solar responde a las metas de política pública que promueven infraestructura energética con bajo impacto ambiental. Así mismo, este tipo de desarrollos posicionan a República Dominicana dentro del bloque regional que está acelerando la transición energética, mediante proyectos que priorizan seguridad de suministro, independencia energética y cumplimiento de los compromisos climáticos.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!