
Finlandia avanza en la modernización de su flota invernal al adjudicar a Aker Arctic Technology el diseño del rompehielos B+, una nueva clase intermedia entre las clases A y C del sistema nacional. Este buque compacto superará los estándares actuales para su categoría, combinando un tamaño optimizado con un rendimiento superior, adaptándose así a los inviernos cada vez más impredecibles del mar Báltico. Debido al cambio climático, las formaciones de hielo en esta zona se han vuelto más fragmentadas y dinámicas, lo que demanda soluciones más versátiles tanto en maniobrabilidad como en propulsión.
El rompehielos B+ toma forma bajo liderazgo de Aker Arctic
Uno de los enfoques centrales del proyecto es adaptar el rompehielos finlandés a las nuevas realidades del clima ártico. En este contexto, la eficiencia operativa será crucial: se busca un buque que asista eficazmente a la navegación comercial sin elevar los costos de operación o mantenimiento, y que sea útil durante más de cinco décadas. Por ello, se evaluarán tres opciones de combustible alternativo (biogás licuado, metanol y amoníaco) junto a configuraciones de propulsión, incluyendo una combinación poco convencional de ejes traseros y propulsión azimutal delantera, permitiéndole al rompehielos operar en diferentes zonas del Báltico, desde la bahía de Botnia hasta el golfo de Finlandia.
El diseño del rompehielos B+ se desarrolla en el marco del programa WINMOS III de la Unión Europea, cuyo objetivo es garantizar la seguridad del tráfico marítimo invernal. Para su futura construcción, la Agencia Finlandesa de Infraestructuras busca cofinanciación europea, dado que el cronograma es ajustado: los conceptos iniciales comenzaron en abril de 2025 y se espera finalizar los diseños a principios de 2026. Cabe destacar que la participación de veteranos del proyecto Polaris refuerza el avance técnico y logístico, mientras que, como ventaja adicional, el diseño contempla una posible construcción conjunta con Suecia y Estonia, lo que podría estandarizar futuras adquisiciones en la región norte del mar Báltico.

Noticias de interés adicional
Georgia se posiciona en el despliegue de hidrógeno para el transporte de carga
La empresa estadounidense HydroFleet, en alianza con HTWO, subsidiaria de Hyundai Motor Group especializada en soluciones de hidrógeno, ha anunciado la construcción de una estación de hidrógeno en el estado de Georgia, Estados Unidos. Esta instalación estará orientada al abastecimiento de camiones de carga pesada impulsados por celdas de combustible, en búsqueda de un modelo logístico de cero emisiones. Según voceros de la compañía, la estación forma parte de un plan integral para establecer una red nacional de suministro que respalde la transición energética en el transporte comercial.
El proyecto cuenta con el respaldo de HTWO Logistics, una plataforma creada por Hyundai para articular tecnologías de hidrógeno en sectores de alto impacto como el transporte; la estación estará ubicada estratégicamente para facilitar rutas comerciales clave y operará en conjunto con una flotilla de camiones impulsados por hidrógeno que forman parte del programa piloto de HydroFleet. Así mismo, se espera que esta infraestructura marque un precedente en el desarrollo de energías limpias aplicadas a la movilidad pesada en Estados Unidos, destacando tanto por su enfoque ambiental como por el compromiso industrial de sus promotores.
Ocean Winds pone en marcha su primer aerogenerador en el parque eólico marino Yeu-Noirmoutier
Ocean Winds anunció la instalación de la primera turbina en el parque eólico marino Îles d’Yeu et de Noirmoutier (EMYN), proyecto que contempla 61 aerogeneradores Siemens Gamesa de 8 MW cada uno. Las piezas clave, fabricadas en Le Havre, serán montadas en alta mar entre mayo y septiembre de 2025, y una vez operativo, el parque (ubicado frente a la costa francesa) suministrará energía limpia para cerca de 800.000 personas anuales, reforzando así el compromiso de Francia con las energías renovables y su autonomía energética.
La iniciativa resalta por su fuerte componente industrial europeo, con un 95 % de proveedores principales provenientes del continente y más del 50 % radicados en Francia, con la participación de empresas como Siemens Gamesa, Jan De Nul y numerosos contratistas locales que han unido fuerzas para llevar adelante la construcción y puesta en marcha del parque. En total, se han creado más de 1.500 empleos directos e indirectos durante la construcción, y se espera que el proyecto genere 85 empleos estables, principalmente en la isla de Yeu.
CEVA conecta Francia y África con nueva ruta marítima baja en carbono
CEVA Logistics ha lanzado un servicio de carga marítima fraccionada (LCL) que conecta Francia con Costa de Marfil utilizando biocombustible marino, lo que reduce las emisiones de CO₂ en un 84 % frente a métodos tradicionales. Este nuevo servicio, operativo de forma semanal, une puertos clave como Ruan, Marsella y Lyon con Abiyán, asegurando rutas regulares con un tiempo de tránsito de 24 días. La propuesta responde a dos necesidades urgentes: garantizar la continuidad del transporte y avanzar hacia un modelo logístico más sostenible en África Occidental.
Integrado dentro de CEVA FORPLANET, la iniciativa lanzada por la empresa en 2024 está en búsqueda de reducir el impacto ambiental en la logística. Por ello, la compañía ha invertido significativamente en combustibles alternativos, evitando más de 26.000 toneladas de emisiones durante el último año. Además de biocombustible marino, CEVA promueve el uso de SAF en aviación y vehículos eléctricos para transporte terrestre, logrando ampliar con este nuevo enlace marítimo a Costa de Marfil, su oferta verde en una región estratégica para el comercio global.
Calor que cobra vida: agua y vapor al servicio de la robótica blanda
Un equipo de la Universidad de Coímbra ha desarrollado un nuevo actuador blando que funciona a partir de vapor de agua, abriendo paso a una generación de robots blandos eléctricos sin cables ni sistemas neumáticos complejos. Este dispositivo aprovecha el cambio de fase del agua para generar movimiento de manera eficiente, potente y segura. Con un voltaje de apenas 24 V, estos actuadores son capaces de generar más de 50 N de fuerza y alcanzar presiones internas de hasta 100 kPa/s, características ideales para aplicaciones en ambientes naturales o de contacto humano.
El sistema destaca por su diseño modular, basado en componentes de fácil fabricación como elastómeros de silicona y piezas impresas en 3D. Además de superar problemas históricos como la ebullición inestable, los investigadores lograron crear dispositivos versátiles como una mano biomimética, una pinza adaptativa y un robot cuadrúpedo llamado Bixo. Estos prototipos funcionan sin compresores externos ni materiales peligrosos, creando una alternativa más limpia y accesible para la robótica blanda del futuro. Con mejoras como la miniaturización y mayor eficiencia térmica, este enfoque promete cambiar el paradigma del movimiento artificial en entornos reales.
¡Síguenos en las redes sociales y no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones!