
El nuevo reactor de YPF en Luján de Cuyo ya es realidad
YPF avanza con el montaje del nuevo reactor en Luján de Cuyo, una etapa crítica del proyecto Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC) que ya supera el 85% de ejecución. El reactor HG-D-3501, pieza fundamental para el proceso de desulfuración del gasoil, fue instalado con éxito en el Complejo Industrial Luján de Cuyo, una de las principales refinerías de petróleo de Argentina
Una obra logística sin precedentes
Fabricado por IMPSA en Mendoza bajo estrictas normas internacionales, el nuevo reactor de YPF tiene un peso de 456 toneladas y una longitud de 38 metros, por lo que su traslado desde la planta de Godoy Cruz hasta el complejo fue un reto logístico, coordinado con Vialidad Nacional, la Policía de Mendoza y municipios locales.
Este reactor de desulfuración operará dentro de la nueva unidad HDS II mediante un proceso catalítico en presencia de hidrógeno, eliminando compuestos sulfurados bajo condiciones de alta presión y temperatura. Su diseño robusto garantiza eficiencia, durabilidad y seguridad, incluso en los entornos más exigentes.
Modernización en busca de combustibles más limpios
El proyecto NEC tiene por objetivo que el 100% del gasoil producido en el complejo cumpla con los estándares ambientales internacionales, reduciendo el contenido de azufre a tan solo 10 partes por millón (ppm). Además del nuevo reactor, se incorporarán unidades adicionales como H2 II y SE33, se adaptarán instalaciones existentes (HDS I y OSBL), y se optimizarán los servicios auxiliares, acciones que incrementarán la capacidad de producción y asegurarán el abastecimiento nacional de Infinia Diesel.
Impacto productivo, local y nacional
La renovación del Complejo Industrial Luján de Cuyo no solo elevará los estándares ambientales, también generará más de 1.500 empleos directos, promoviendo activamente el desarrollo de pymes locales. YPF menciono que la puesta en marcha del proyecto está prevista para 2026, con la proyección de fortalecer el abastecimiento energético en toda Argentina con combustibles de alta calidad para.

Noticias de interés adicional
Un avión con alas completas impulsado por hidrógeno líquido
JetZero y SHZ han unido esfuerzos para desarrollar el Z4, un avión impulsado por hidrógeno líquido, con un diseño aerodinámico fuselaje-ala integrada, tipo blended-wing body o ala completa. El Z4 está diseñado para albergar hasta 250 pasajeros y ofrecer una autonomía de aproximadamente 10,000 kilómetros, siendo ideal para vuelos de larga distancia sin generar emisiones de carbono.
El desarrollo del Z4 está siendo respaldado por la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que ha otorgado un contrato de 235 millones de dólares a JetZero para acelerar la construcción de un demostrador a escala real, con un primer vuelo previsto para 2027. SHZ, empresa suiza especializada en tecnología criogénica, será responsable de adaptar el uso de hidrógeno líquido en el sistema del avión, una tarea compleja que requiere mantener el hidrógeno a temperaturas extremadamente bajas (-253 °C).
ONE Singapore llega a Los Ángeles consolidando la ruta transpacífica
El buque portacontenedores ONE Singapore, de la naviera Ocean Network Express (ONE), arribó primera vez al puerto de Yusen Terminals (YTI) en Los Ángeles, con una capacidad de 13.900 TEU, convirtiéndose en la mayor embarcación jamás recibida en esa terminal. El ONE Singapore, construido en 2022, con 366 metros de eslora y 51 metros de manga, pertenece a la clase mega portacontenedores y es uno de los buques de mayor capacidad que operan en la ruta transpacífica.
El buque fue atendido con grúas de última tecnología, y su operación se desarrolló sin contratiempos, resaltando los avances en la modernización del terminal YTI, el cual está preparado para recibir y manejar buques de última generación con altos volúmenes de carga. Por otro lado, el mega portacontenedores cuenta con preparaciones para el uso de combustibles alternativos como amoníaco y metanol, lo que lo posiciona como una embarcación ecológica alineada con los objetivos globales de descarbonización del transporte marítimo.
Apuesta por el amoníaco: nueva generación de motores para buques
La compañía naviera Höegh Autoliners ha encargado motores de amoníaco a la empresa Everllence para su moderna flota de buques tipo PCTC (Pure Car and Truck Carrier) de clase Aurora. Los motores, diseñados para operar con amoníaco como combustible principal, también serán duales, lo que les permitirá funcionar con otros combustibles cuando sea necesario.
Con la entrega prevista para los próximos años, estos motores se instalarán en buques construidos por China Merchants Heavy Industry (CMHI). Este avance representa una contribución significativa a los esfuerzos globales por reducir las emisiones en el transporte marítimo, uno de los sectores más difíciles de descarbonizar.
Nuevo cable submarino desde Ceuta hacia la Península Ibérica
Red Eléctrica, empresa responsable de operar y garantizar el funcionamiento del sistema eléctrico en España, ha iniciado el tendido del primer cable submarino que conectará el sistema eléctrico de Ceuta con la Península Ibérica. El cable, que se extiende desde la subestación de Algeciras hasta la futura subestación de Benzú en Ceuta, está siendo instalado por el buque cablero italiano "Giulio Verne", una de las embarcaciones más avanzadas del mundo para este tipo de tareas.
La infraestructura cuenta con una inversión aproximada de 103 millones de euros y contempla una longitud de unos 59 kilómetros, de los cuales 45 km son submarinos y 14 km terrestres. El tendido submarino implica profundidades de hasta 900 metros y se está realizando con tecnología puntera para garantizar su integridad y operatividad a largo plazo.