Nexans Electra entra en fase final de construcción en Ulstein Verft

  • Categorías:

    Inspenet News ES
  • Autor: Inspenet TV.

  • Fecha de publicación: 21 Noviembre 2025

Compartir

El 13 de noviembre de 2025, el buque de tendido de cables Nexans Electra fue atracado con éxito en el astillero Ulstein Verft, en Noruega. Esta operación marca un momento crucial en su desarrollo, al iniciar formalmente la fase de finalización del proyecto, tras un complejo proceso de construcción llevado a cabo bajo condiciones controladas.

Gracias a las instalaciones techadas del astillero, la maniobra se ejecutó de forma segura y precisa, incluso frente a condiciones meteorológicas adversas. Esto permitió garantizar una alta calidad en las tareas de pintura y montaje, fundamentales para la resistencia de la nave en entornos marinos exigentes.

Un buque para la transición energética global

El Nexans Electra no es un barco convencional, fue diseñado para responder a la creciente necesidad de conectividad eléctrica submarina, está preparada para tender hasta cuatro cables de alta tensión de forma simultánea. Con una capacidad total de carga de 13.500 toneladas, distribuidas en tres plataformas giratorias, el buque representa una pieza clave para proyectos de energía eólica marina, interconexiones continentales y electrificación offshore.

Esta embarcación se perfila como un recurso esencial en los planes globales de transición energética, al facilitar la conexión de fuentes renovables con las redes eléctricas. Su tecnología le permite operar con precisión y eficiencia en los entornos oceánicos más desafiantes.

Tecnología para entornos extremos

Entre los sistemas ya instalados se incluyen los grupos electrógenos principales, maquinaria de cubierta, sistemas eléctricos y componentes de la superestructura. Estos equipos posicionan al CLV Electra como uno de los buques más avanzados de su clase, tanto en capacidad operativa como en autonomía técnica.

Capacidad para cuatro cables submarinos

La disposición del buque permite desplegar cables en múltiples configuraciones, adaptándose a distintos tipos de terreno marino y necesidades de infraestructura. Esta versatilidad es especialmente relevante para proyectos que buscan integrar parques eólicos a gran escala en redes continentales.

Ulstein Verft y su aporte a la industria marítima sostenible

El astillero Ulstein Verft, parte del Grupo Ulstein, es reconocido internacionalmente por su experiencia en construcción naval de alta complejidad. Su ubicación estratégica en Noruega permite la integración ágil de equipos y personal técnico, reduciendo los tiempos de entrega y mejorando la eficiencia operativa del proceso.

Gracias a una mano de obra altamente calificada y procesos controlados, el astillero garantiza que cada etapa del montaje cumpla con los estándares más exigentes de calidad y durabilidad, aspectos cruciales para un buque que operará en condiciones extremas.

Última fase del Nexans Electra: equipamiento y pruebas clave

Tras la botadura, el Nexans Electra entró oficialmente en la última fase de construcción, dónde en los próximos meses, se completarán las instalaciones pendientes, se ejecutarán pruebas de sistemas y se llevarán a cabo ajustes técnicos. Está previsto que las pruebas de mar comiencen en la primavera de 2026, paso final antes de su entrega y entrada en operación.

Buque Nexans Electra atracado en el interior del astillero Ulstein Verft durante su fase de construcción final.
El Nexans Electra en el astillero Ulstein Verft, avanzando hacia su fase final de equipamiento para operar en proyectos de cables submarinos. Fuente: Ulstein.

Noticias de interés adicional

Petroecuador cumple su meta anual y apaga 170 mecheros

Petroecuador logró apagar 170 mecheros en la Amazonía ecuatoriana, cumpliendo el 100% de su planificación para 2025., esta acción forma parte de un plan mayor que busca eliminar 424 mecheros tradicionales hasta 2030. Las provincias de Orellana y Sucumbíos fueron el foco principal de estas tareas, con operaciones en campos como Libertador, Sacha y Auca.

El avance del 40% del objetivo total se dio gracias a la implementación de tecnologías que permiten capturar y reutilizar el gas asociado en procesos como generación eléctrica y calentamiento industrial. El tiempo de desmontaje varía entre uno y tres años, según el sitio, pero todo se realiza en coordinación con el Ministerio del Ambiente y el de Energía, facilitando inversiones y reduciendo riesgos.

Egipto instala su primer reactor nuclear y marca un avance histórico

La vasija del reactor de la unidad 1 fue instalada con éxito en la central nuclear de El-Dabaa, el primer proyecto de este tipo en Egipto. Esta pieza crítica, de 340 toneladas, quedó posicionada según el diseño previsto tras un complejo proceso técnico, el hito contó con la presencia remota de los presidentes de Rusia y Egipto, reafirmando la cooperación entre ambos países en uno de los proyectos energéticos más grandes de África.

La planta, ubicada a 300 kilómetros de El Cairo, contará con cuatro reactores VVER-1200 de tercera generación, con capacidad total de 4.800 MW. La empresa estatal rusa Rosatom se encarga de la construcción, el suministro de combustible y la formación técnica del personal egipcio, donde las labores de instalación movilizan a más de 30 mil trabajadores, lo que refleja el tamaño y la importancia estratégica de esta obra.

Alemania pone en marcha su mayor planta solar con baterías

Statkraft, el mayor productor de energía renovable de Europa, inauguró en Zerbst la mayor central híbrida de Alemania que combina energía solar con baterías de almacenamiento. El proyecto, que costó 45 millones de euros, fue construido en apenas un año y ya está inyectando electricidad a la red. Con una capacidad de generación de 46,4 MW y almacenamiento de 57 MWh, el sistema puede abastecer a 14.000 hogares y reducir hasta 32.000 toneladas de CO₂ al año.

El corazón del proyecto son 88 módulos con baterías de litio que capturan el excedente solar durante el día y lo liberan en las horas sin sol. Esto permite un suministro más constante, estabiliza la red eléctrica y hace más rentable la producción solar. Además, Statkraft pagará un impuesto voluntario al municipio de Zerbst, que podrá usar libremente los ingresos.

Italia impulsa la energía solar sin perder terreno agrícola

RWE, uno de los gigantes europeos en renovables, ganó una nueva subasta del plan energético italiano (PNRR) y construirá tres plantas solares agrofotovoltaicas en el sur del país. Los proyectos suman 30,2 MW de capacidad y permitirán cultivar o pastorear bajo los paneles, sin dejar de generar electricidad limpia, estarán ubicados en Campania, Sicilia y Calabria, y su puesta en marcha está prevista para 2026.

Las plantas usarán estructuras elevadas y seguidores solares móviles, lo que permite aprovechar el terreno de forma dual: producción agrícola y energética al mismo tiempo. En total se instalarán 47.000 paneles, y RWE monitoreará su rendimiento junto con variables climáticas y agrícolas, los beneficios no solo son energéticos: estas instalaciones también protegen los cultivos de heladas, granizo y sequías.

Hide picture